Background Image
Previous Page  24 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 24 / 36 Next Page
Page Background

24

comunicaciones orales

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

Actual. Med.

2017; 102: (801). Supl. 24-36

Resultados:

Incluimos 82 pacientes de los 120 (69%). El

76,8% varones con edad media 67,22 años: tabaquismo (12,2%),

HTA y dislipemia (57,3%). Arteriopatia distal en 40%. El 41,46%

presentaban pies de alto riesgo y el 8% úlceras. Un 70,6% de

los pacientes de alto riesgo presentaban deformidades, con

hallux y dorsiflexión del tobillo limitadas (p<0 05) y puntos de

hiperpresión en T1 >20 N/cm2 (p<0 05) encontrando hiperpresión

significativa entre los patrones de pisada y puntos de mapeo. Se

prescribio?zapato estándar en un 76,8% y ortesis de descarga en

un 84% (67% ambos). No reulceración en seguimiento.

Conclusiones:

1. Proceso asistencial complejo que debe ser

multidisciplinar. 2. La presencia de hallux rígido, dorsiflexión del

tobillo y deformidades deben de hacernos sospecha la presencia

de puntos de hiperpresión. 3. La asociación patrón de pisada-

hiperpresión nos podría permitir estandarizar la descarga. 4. En

nuestra el zapato estándar ha sido efectivo en la prevención de

úlceras.

E-mail:

isamaru91@gmail.com

C10.BALANCEDECOMPLICACIONESTRASTERMOABLACIÓN

ENDOVASCULAR LÁSER EN VENA SAFENA INTERNA: PRIMEROS 9

MESES DE EXPERIENCIA

Galera Martínez M C, Martín Cañuelo J, Ruales Romero A M,

García Blanco V E, Rodríguez Piñero M.

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

Objetivo:

Valorar la incidencia de complicaciones

acontecidas tras la introducción de la termoablación endovascular

venosa láser (TEVL) en nuestra unidad para el tratamiento de

vena safena interna (VSI), y compararla con el resto de técnicas

empleadas en nuestro centro para el tratamiento quirúrgico de la

insuficiencia venosa crónica.

Material y Método:

Estudio retrospectivo de las

extremidades afectadas por insuficiencia de VSI tratadas en

nuestra unidad de octubre 2016 a junio 2017 (9 meses). Los

grupos a comparar fueron TEVL, y crosectomía con o sin stripping.

Los pacientes incluidos presentaban sintomatología y CEAP C2

a C6. Se empleó láser radial 1470nm doble en el grupo TEVL.

Variables recogidas: complicaciones perioperatorias, acude

a revisión, visita urgencias, complicación herida quirúrgica,

hematoma complicado, hiperpigmentación, tromboflebitis,

neuropatía, varices residuales. Se analizaron los datos con el

programa estadístico R(ver.3.4.2).

Resultados:

Fueron tratadas 299 extremidades (298

pacientes), 163 con TEVL y 136 mediante crosectomía/stripping.

Se indicó TEVL al 60% de las mujeres y al 45?7% de los hombres

(p=0?015). En el 8?9% de las extremidades se observó hematoma

complicado tras crosectomía/stripping frente al 3% que lo

presentaron tras TEVL (p=0?032). El 7´7% de pacientes manifestó

neuropatía tras TEVL en esa extremidad, recogiéndose un 2?2%

en el otro grupo (p=0?02).

Conclusiones:

La termoablación endovenosa láser de

safena interna en nuestra serie ha mostrado mayor incidencia de

neuropatía en el postoperatorio. Tras la técnica de stripping se ha

detectado hematoma complicado con mayor frecuencia que tras

termoablación. Se ha observado una tendencia significativa a la

indicación de TEVL en el género femenino.

E-mail:

cgaleramartinez@gmail.com

C11. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE

LA ARTERIA ILIACA EXTERNA CON STENT TIGRIS®

Uclés Cabeza, Óscar. Martínez López, Isaac. Plá Sánchez,

Ferrán. Cernuda Artero, Iñaki. Serrano Hernando, Francisco Javier

Hospital Clínico San Carlos, Madrid

Objetivo:

Analizar los resultados a medio plazo del

tratamiento endovascular de la patología oclusiva de la arteria

iliaca externa (AIE) mediante el stent Tigris®.

Material y Método:

Estudio prospectivo que incluye

los pacientes tratados de forma electiva y consecutiva entre

marzo-2013 y junio-2017. Análisis de comorbilidad, características

de las lesiones, técnica y resultados en términos de permeabilidad

y tasa libre de reintervención (TLR).

Resultados:

Treinta y cinco pacientes tratados, 82.9%

varones con una edad de 66.4 ± 9.1 años. El 85.7% tenían

isquemia crítica, con IMB preoperatorio 0.73±0.15. En cuanto a

las lesiones, el 60% afectaba al tercio distal de la AIE, el 65.7% era

TASC A-B, con un 80% de estenosis y una longitud de lesión de

66.1±25.1 mm, si bien había lesiones asociadas a otros niveles en

el 91.4% de los casos. El éxito técnico fue del 100%, requiriendo

un 54.3% una cirugía asociada, fundamentalmente a nivel de

la bifurcación femoral. El stent más empleado fue el de 7 mm,

con una longitud media de 66.7±20.1 mm. En 11 casos el stent

progresó hasta la femoral común(FC). No hubo complicaciones

intraoperatorias. Sólo hubo una oclusión precoz. El seguimiento

mediano fue de 15 meses (1-53), con una permeabilidad primaria

y TLR a seguimiento mediano del 97.1%, con una permeabilidad

secundaria del 100%. Los dispositivos implantados hasta FC no

tuvieron complicaciones.

Conclusiones:

El stent Tigris® ofrece buenos resultados a

medio plazo en la AIE, si bien son necesarios un seguimiento a

largo plazo y un estudio comparativo con el resto de dispositivos

empleados en esta localización.

E-mail:

isaacml20@hotmail.com

C12.FACTORESPREDICTIVOSDEMORTALIDADENPACIENTES

INTERVENIDOS DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO

García Blanco, Victoria E; Ruales Romero, Ana M; Galera

Martínez, Cristina M; Dóiz Artázcoz, Esther; Rodríguez Piñero,

Manuel.

Hospital Universitario Puerta del Mar.

Objetivo:

Evaluar los factores pronósticos en pacientes con

aneurisma de aorta abdominal roto (AAAr) tratados de forma

endovascular (REVA) y cirugía abierta convencional (OR) en

nuestro centro.

Material y Método:

Se seleccionó de forma consecutiva a

los pacientes que se intervinieron de AAAr desde enero de 2011

a diciembre de 2016. Se realizó un estudio descriptivo y analítico

retrospectivo a los pacientes intervenidos de AAAr tanto de forma

endovascular como convencional en nuestro centro. Se recogieron

variables preoperatorias, intraoperatorias y de mortalidad

atribuible a la intervención en todos los casos.

Resultados:

El estudio incluyó 63 varones con una edad

media de 72±7 años. La mortalidad perioperatoria fue del 32%

en pacientes tratados de REVA y del 68% de OR (p = 000). Tras

la realización del análisis multivariante, los factores pronósticos

significativos en ambos grupos fueron el tipo de intervención

(p = 0.01), el tiempo quirúrgico (p = 0.037), la necesidad de

politransfusión (p = 0.034) y de drogas vasoactivas (p = 0.00). En

el grupo REVA, las variables significativas fueron el antecedente

de EPOC (p = 0.27), la presencia de síncope previo (p = 0.019) y

necesidad de drenaje de hematoma retroperitoneal (p = 0.011).

Conclusiones:

La indicación de intervención quirúrgica en

los AAAr es siempre una decisión controvertida para el profesional

debido a la alta morbimortalidad que conlleva. Las variables

intraoperatorias como son el tipo de intervención, tiempo

quirúrgico y necesidad de drogas y politransfusión constituyen

los factores pronósticos más importantes.

E-mail:

victoriagarciablanco@outlook.es