Background Image
Previous Page  14 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 14 / 68 Next Page
Page Background

72

José Darío Sánchez López

Mapa de riesgos de una Unidad de Gestión Clínica

de Cirugía Oral y Maxilofacial en Granada

INTRODUCCIÓN

Partiendo del principio de que “el acceso a una atención sanitaria

segura es un derecho básico del ciudadano”, laOrganizaciónMundial de

la Salud (OMS) reconoce que la seguridad del paciente (SP) constituye

un problema de salud pública a nivel mundial (1). Según cálculos apro-

ximados, en los países desarrollados, hasta uno de cada diez pacientes

sufre algún tipo de daño durante su estancia en un centro sanitario con

porcentajes similares en Atención Hospitalaria (AH) y Atención Primaria

(AP), variando el grado de gravedad del error, inferior en AP debido al

seguimiento continuo del paciente (2).

Pese a que los errores en el ámbito sanitario sonmulticausales, de

forma genérica es necesario diferenciar tres tipos de agentes involucra-

dos en estetipode situaciones: el personal sanitario, el vínculoorganiza-

tivo dentro del centro sanitario y el paciente. Los dos primeros guardan

estrecha relación con la práctica médica actual que, paradójicamente,

ha pasado de ser una práctica más eficaz respecto a épocas anteriores

(trasplantedeórganos, terapias génicas, etcétera) aunaprácticamás in-

segura derivada fundamentalmente de tres factores: la fragmentación,

la tecnificación y la incomunicación entre sus distintos componentes.

Por otrapartees importante subrayar el cambioen las características del

propio paciente, derivadas del envejecimiento de la población por un

mayor aumento de supervivencia hasta un exceso de hiperinformación

derivado del acceso a nuevas fuentes de información (medios audiovi-

suales, internet, etcétera) (3).

La adecuaciónde la organizaciónde las distintas Unidades deGes-

tión Clínica (UGC) para garantizar la SP constituye actualmente uno de

los objetivos principales de la “Estrategia para la Seguridad del Paciente

en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA)” (4). Esta estrategia se

orienta hacia la detección de los errores, su registro sistemático, el análi-

sis de la información obtenida y su conversión en conocimiento útil para

lograr lamejora continua de la asistencia sanitaria (5).

Siguiendodichas recomendaciones, laUGCdeCirugíaOral yMaxi-

lofacial (COMF) tiene como objetivo lamejora de la SP priorizando pros-

pectivamente los riesgos potenciales e identificando los distintos efec-

tos adversos (EA) a través de distintas acciones preventivas.

El objetivo general de nuestro estudio es desarrollar e implemen-

tar un mapa de riesgos encaminado a la mejora de la seguridad de los

pacientes en la UGC de COMF del Complejo Hospitalario Universitario

de Granada paraminimizar la incidencia de EA y lograr unamejora de la

calidad asistencial. Se entiende mapa de riesgos sanitarios (MR) como

una herramienta para asegurar la SP de forma proactiva identificando

riesgos potenciales al identificar, controlar y hacer un seguimiento de

los agentes generadores de riesgos que ocasionan incidentes o EA en la

UGC de COMF.

MATERIAL Y MÉTODOS

En la metodología aplicada se han establecido diferentes aparta-

dos que intentan exponer los pasos seguidos en el desarrollo de este

estudio. Como primera medida, la creación de un equipo de trabajo in-

terdisciplinar, constituido por diferentes profesionales implicados direc-

tamente en el campo de actuación demejora de la SP integrado por un

facultativo especialista de área (FEA) referente en calidad sanitaria, un

supervisor y una enfermera del área quirúrgica, dos profesionales de en-

fermería, un supervisor gestor de cuidados de hospitalización, un gestor

de cuidados del área de reanimación y una jefa del área del bloque qui-

rúrgico. Tras el apoyo de la Dirección Médica, se solicitó una reunión al

coordinador de la UGC de COMF para exponerle el estudio y se solicitar

su autorización, colaboración y apoyo para poder implementar el plan

de mejora de la SP una vez finalizado el mismo, evaluado por expertos

de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Posteriormente, se contactó vía correo electrónico con aquellos

profesionalesmás cercanos al proceso, críticos en la implementación de

procesos de cambios potenciales, con capacidad de toma de decisiones

(líderes) y para ello fue necesario insistir en la formación de los partici-

pantes en procedimientos formativos orientados a la seguridad, como

el “Itinerario formativo en Seguridad del paciente” (SPif) (6) proporcio-

nado por la EASP y así formar en SP a todo el equipo. Una vez consti-

tuido el grupo de trabajo, se estableció un cronograma de reuniones y

actividades a desarrollar.

Las siguientes fases secuencian las actividades desarrolladas du-

rante dosmeses de trabajo:

-Primera fase: comenzó el 5 de mayo de 2015 con la primera re-

unión de análisis de la situación actual en SP y gestión de riesgos em-

pleando como técnica de recolección de información el sistema DAFO

(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) (7); esta técnica

fue elegida por ser dinámica, participativa y porque de su aplicación se

obtiene un conjunto de estrategias consensuadas que proporcionan

ayuda en la toma de decisiones ante procesos de cambio organizacio-

nales. Así, se obtuvo una “matriz DAFO”, de carácter provisional, para

encontrar aquellos factores determinantes de la UGC que consoliden

fortalezas yminimicen debilidades, aprovechando las oportunidades de

mejora y eliminando o reduciendo las amenazas (tabla 1). Esta primera

fase finalizó con el consenso en torno a unmapa de estrategias que po-

sibiliten la introducción de un cambio de paradigma.

En posteriores reuniones se procedió a sintetizar esta infor-

mación en una única matriz denominada “Matriz sintética DAFO”,

que permitió refinar la información en una estructura semántica

más elaborada, agrupar los condicionantes que se repetían, reubi-

car las estrategias y establecer subcategorías con las estrategias que

compartían características similares. De forma complementaria al

análisis DAFO, se trabajó con una novedosa herramienta empleada

por el “Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia

y Reanimación 2015”, denominada “Análisis Sistemático de Factores

Latentes” (PITELO) que actuaría como elemento de reflexión acerca

de las distintas causas implicadas en la aparición de EA. Además, se

consideraron los siguientes factores característicos de cada UGC: pa-

ciente, individuo, tarea, equipo, lugar y organización (8).

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Infracomunicación /No

comunicación de Eventos

adversos.

-Falta de motivación del

personal sanitario.

-Ausencia de formación en

materia de Seguridad del

Paciente.

-Desconocimiento de los

profesionales de un EA.

-Falta de comunicación

interdisciplinar.

-Discontinuidad en el personal

facultative.

-Ausencia de registro

informatizado y ágil de

notificación de EA.

-Incertidumbre y complejidad de

programas informáticos.

-Crisis económica. Precariedad

laboral.

-Presión asistencial.

-Burnout profesional.

- Aumento de las demandas y

expectativas de los pacientes.

-Rechazo de los profesionales a

la comunicación de EA.

-Ausencia de gestión por

competencias.

-Situación del cirujano

profesional de guardia localizada.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

-Adecuada elección del equipo

interdisciplinar.

-Liderazgo adecuado.

-Guías de Práctica Clínica.

-Experiencia Profesional.

-Gestión por Procesos.

-Implicación en los objetivos de

la UGC de COMF.

-Implicación de cargos

intermedios.

-Instalaciones tecnológicas

adecuadas.

-Posibilidad de formación

metodológica en materia de SP

a través de distintos organismos

(sistema SPif proporcionado por

la EASP).

-Necesidad de optimización de

recursos en tiempos de crisis

económica.

-Posibilidad de notificación de EA.

-Aprovechamiento de recursos

establecidos (pej. pulsera

identificativa del paciente.

-Informatización de recursos.

-Elaboración del mapa de riesgos

sanitarios.

-Posibilidad de formación

continua en materia de SP.

Tabla 1. DAFO del plan de mejora de la Unidad de Gestión Clínica de

Cirugía Oral y Maxilofacial.