Background Image
Previous Page  11 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 11 / 68 Next Page
Page Background

69

Jesús Díaz Morón

Soporte vital y estado físico

en la reanimación cardiopulmonar así como ejercicios en los que

utilizamos el propio simulador de RCP.

La secuencia y estructura de este tipo de actividad nos per-

mite adecuarnos al entrenamiento de alta intensidad, junto con

los beneficios del aumento de la fuerza y la funcionalidad.

DISCUSIÓN

Una vez diseñado el programa de entrenamiento físico es-

pecífico procedemos, en una fase inicial, a estudiar las caracterís-

ticas y la calidad del masaje cardiaco realizado por un primer gru-

po de sujetos sedentarios y un segundo grupo de sujetos que rea-

lizan ejercicio físico habitualmente, teniendo todos ellos la misma

formación en soporte vital básico. Para ello, los sujetos realizan

ocho minutos de RCP con una relación compresión-ventilación de

30:2 sobre un simulador HAL S1000 de Gaumar® que permite la

monitorización continua tanto del masaje cardíaco externo como

de la ventilación artificial boca a boca en tiempo real, emitiendo

un informe individualizado para cada uno de los sujetos.

Los parámetros que el simulador recoge en cada uno de los

ciclos respecto a las compresiones son: el número y la duración

total de las mismas, el número de compresiones por minuto y el

tiempo en el que no hay flujo, mientras que en lo que respecta a

las ventilaciones se recogen: el número y la duración de las mis-

mas, el número de ventilaciones por minuto y la duración de cada

una de ellas. Además, el informe ofrece un valor promedio del

número de compresiones y ventilaciones por minuto, los centí-

metros de profundidad de las compresiones y el volumen de aire

y duración de las ventilaciones, así como el tiempo total de inte-

rrupción y la relación de compresiones-ventilaciones. Además y

comparándolos con unos valores previamente establecidos, ex-

presa en tanto por ciento las compresiones y ventilaciones que

han sido efectivas a lo largo de los ocho minutos de RCP.

En una segunda fase pasamos a la implementación del pro-

grama de entrenamiento físico específico en un grupo de suje-

tos que se prestan a ello, encontrándose en dicho grupo tanto

sujetos sedentarios como deportistas habituales, teniendo todos

ellos la misma formación previa en soporte vital básico. Antes de

iniciar el programa, todos los sujetos realizan ocho minutos de

RCP con idénticas condiciones a las descritas en la primera fase y,

una vez finalizado el programa, vuelven a repetir dicho procedi-

miento, comparándose posteriormente la calidad del masaje car-

diaco antes y después de realizar el programa de entrenamiento.

La relación existente entre el ejercicio físico y la calidad de

las técnicas incluidas dentro de la RCP (masaje cardíaco externo

y ventilación artificial boca a boca) imponen la necesidad de de-

sarrollar estudios específicos de dicha relación con el objetivo de

mejorar la calidad de dichas técnicas y por lo tanto influir de for-

ma positiva en la supervivencia de los pacientes afectados por un

episodio de parada cardiorrespiratoria.

Es imprescindible establecer y analizar tanto las rutas meta-

bólicas como los grupos musculares específicos que participan en

las técnicas de la RCP básica para generar un programa de entre-

namiento físico específico para los profesionales que participan en

esta actividad.

AGRADECIMIENTOS

Al departamento de Medicina de la Universidad de Granada

por facilitar los medios de instalaciones necesarias para el desarro-

llo de esta actividad.

Al departamento de Didáctica y Organización Escolar de la

Universidad de Granada por su implicación global en este proyecto.

A la Universidad de Granada por promocionar este proyecto

a través de la concesión de la Beca de Iniciación a la Investigación

para estudiantes de Grado correspondiente al Programa del Plan

Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Gra-

nada del año 2017.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Riera SQ, González BS, Álvarez JT, FernándezMM, Saura JM. The

physiological effect on rescuers of doing 2 min of uninterrupted

chest compressions. Resuscitation. 2007; 74(1): 108–12.

2.

Sousa A, Fernandes RJ, Rodríguez N, Abraldes JA. Influence

of a 100-M simulated in-water rescue on cardiopulmonary

parameters. Prehospital Emergency Care. 2016; 5: 1-8.

3.

Ashton A, McCluskey A, Gwinnutt CL, Keenan AM. Effect of

rescuer fatigue on performance of continuous external chest

compressions over 3 min. Resuscitation. 2002; 55(2): 151-5.

4.

Trowbridge C, Parekh JN, Ricard MD, Potts J, Patrickson WC,

Cason CL. A randomized cross-over study of the quality of

cardiopulmonary resuscitation among females performing

30:2 and hands-only cardiopulmonary resuscitation. BMC

Nursing. 2009; 8:6.

5.

Otsuka Y, Kasaoka S, Oda Y, et al. Effects of uninterrupted chest

compressions on the rescuer’s physical condition. American

Journal of Emergency Medicine. 2014; 32(8): 909-12.

6.

Sugerman NT, Edelson DP, Leary M et al. Rescuer fatigue

during actual in-hospital cardiopulmonary resuscitation

with audiovisual feedback: a prospective multicenter study.

Resuscitation. 2009; 80(9): 981-4.

7.

Perkins GD, Handley AJ, Koster RW, et al. Adult basic life support

and automated external defibrillation section Collaborators.

European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation

2015: Section 2. Adult basic life support and automated

external defibrillation. Resuscitation. 2015; 95: 81-99.

8.

Baubin M, Schirmer M, Nogler M, et al. Rescuer’s work

capacity and duration of cardiopulmonary resuscitation.

Resuscitation. 1996; 33(2): 135-9.

9.

Lucía A, de las Heras JF, Pérez M, et al. The importance

of physical fitness in the performance of adequate

cardiopulmonary resuscitation. Chest. 1999; 115(1): 158-64.

10. Ock SM, Kim YM, Chung Jh, Kim SH. Influence of physical

fitness on the performance of 5-minute continuous chest

compression. European Journal of Emergency Medicine.

2011; 18(5): 251-6.

11. Hansen D, Vranckx P, Broekmans T, et al. Physical fitness

affects the quality of single operator cardiocerebral

resuscitation in healthcare professionals. European Journal

of Emergency Medicine. 2012; 19(1): 28-34.

12. Tsou J-Y, Su F-C, Tsao P-C, et al. Electromyography activity

of selected trunk muscles during cardiopulmonary

resuscitation. American Journal of Emergency Medicine.

2014; 32: 216–20.

13. López-González A, Sánchez-López M, García-Hermoso A,

López-Tendero J, Rabanales-Sotos J, Martínez-Vizcaíno V.

Muscular fitness as a mediator of quality cardiopulmonary

resuscitation. American Journal of Emergency Medicine.

2016; 34(9): 1845-9.

14. Ogata H, Fujimaru I, Kondo T. Degree of exercise intensity

during continuous chest compression in upper-body-trained

individuals. Journal of Physiological Anthropology. 2015;

34:43.

15. Abelairas-Gómez C, Barcala-Furelos R, Szarpak Ł, et al.