Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 58 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 16 / 58 Next Page
Page Background

16

Ricardo Fernández-Valadés Gámez

Densidad Ósea tras injerto óseo generado por Ingeniería Tisular

La densidad ósea es un parámetro de calidad ósea y ha sido

estudiada y clasificada por diversos autores. Se han propuesto

diversas metodologías para la cuantificación de la densidad ósea,

desde la radiología convencional hasta las técnicas más avanzadas

como las últimas modalidades de tomografía computerizada, esta

última es la más aceptada y utilizada en la actualidad teniendo

como unidad de medida el Hounsfield (30-33). Frente a otros

métodos igualmente eficaces para determinar la utilidad del

injerto, como es el análisis histológico (19, 20), el uso de técnicas

radiológicas y análisis mediante programas específicos nos

permite un estudio de alta fiabilidad sin necesidad de destruir la

muestra y sacrificar el animal de estudio. Esto además presenta

una gran utilidad clínica para la posible extrapolación de estos

estudios en humanos.

La densidad ósea es determinante tanto para la

osteointegración de un posible implante, como para permitir

la erupción de piezas incluidas y movimientos ortodóncicos,

así como para la realización de tratamientos ortopédicos si

fuesen necesarios (6, 14, 33). Lo deseable es una densidad lo

más cercana a la del hueso no alterado (26, 33-35). Según los

resultados obtenidos en nuestro estudio, el uso de injertos óseos

autólogos artificiales generados por ingeniería tisular puede ser

una alternativa válida al uso de hueso autólogo de cresta iliaca,

ya que la densidad ósea obtenida es similar a la del hueso sano.

Aunque habrá que realizar ensayos clínicos en humanos

de acuerdo con lo establecido por la agencia española de

medicamentos y productos sanitarios (AEMPS), los resultados

de este estudio, junto con resultados previos del propio grupo

de investigación (20) sugieren que el injerto de hueso artificial

generado en laboratorio presenta escasos efectos adversos y

podría contribuir tanto a la regeneración del hueso alveolar,

como para el crecimiento equilibrado del macizo facial.

Otras posibles utilidades clínicas de este material sería en

otros tipos de defectos óseos maxilares como los de etiología

traumática, los defectos oncológicos o los causados por la

atrofia ósea relacionada con el envejecimiento. Los resultados

que hemos obtenido parecen indicar que el hueso resultante

permitiría un soporte adecuado para una rehabilitación protésica

implantosoportada, devolviendo al paciente una función y estética

adecuada y mejorando su calidad de vida. Se han realizado

estudios en humanos, utilizando células madre como adyuvante

para disminuir la reabsorción del injerto óseo autólogo de cresta

iliaca (36), pero este tipo de técnica no evitaría las complicaciones

en la zona donante derivadas de la toma de injerto. En el ámbito

de la implantología se han realizado estudios en perros Beagle,

que indican un posible uso del tejido óseo artificial obtenido

mediante ingeniería tisular para el tratamiento de la pérdida ósea

generada en la periimplantitis (37). Serían necesarios nuevos

estudios para valorar la osteointegración de implantes en este

tejido óseo artificial.

CONCLUSIONES

El estudio mediante tomografía computerizada y el análisis

de los datos con programas informáticos que nos permite la

medición de unidades Hounsfield de la densidad ósea tras

implante de hueso generado mediante ingeniería tisular en

animales de experimentación.

El análisis de estas medidas de densidad ósea sugiere,

que el tejido óseo generado por ingeniería tisular contribuye a

mejorar la calidad y densidad ósea, en defectos óseos palatinos

creados en conejos de laboratorio. Esto nos sugiere una futura

aplicación clínica.

AGRADECIMIENTOS.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto PI14/02110

del Plan Estatal de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación

Tecnológica (I+D+I) del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de

Economía y Competitividad), y cofinanciado por el Fondo Europeo

de Desarrollo Regional (FEDER).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Arosarena OA. Cleft lip and palate. Otolaryngol Clin North

Am.

2007;40(1):27-6.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/17346560

2.

Cho-Lee GY, Garcia-Diez EM, Nunes RA, et al. Review of sec-

ondary alveolar cleft repair. Ann Maxillofac Surg. 2013;3(1):46-

50.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23662259

http://www.amsjournal.com/article.asp?issn=22310746;year

=2013;volume=3;issue=1;spage=46;epage=50;aulast=Cho%2D

Lee

3.

Arangio P, Marianetti TM, Tedaldi M, Ramieri V, Cas-

cone P. Early secondary alveoloplasty in cleft lip

and

palate.

J

Craniofac

Surg.

2008;19(5):1364-9.

http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/18812864

http://ovidsp.tx.ovid.com/ovftpdfs/FPDDNCJCGDOHFF00/

fs046/ovft/live/gv025/00001665/00001665-200809000-

00025.pdf

4.

Matsui Y, Ohno K, Nishimura A, et al. Long-term study of den-

tal implants placed into alveolar cleft sites. Cleft Palate Cra-

niofac J. 2007;44(4):444-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/17608551

5.

Semb G. Alveolar bone grafting. Front Oral Biol. 2012;16:124-

36.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22759676

http://www.karger.com/Article/Abstract/337666

6.

Wu J, Wang G. [Evaluation of orthodontic teeth moving

in bone graft area by dental CT]. Hua Xi Kou Qiang Yi Xue

Za Zhi. 2012;30(4):383-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/22934494

7.

Bousdras VA, Ayliffe PR, Barrett M, Hopper C. Esthet-

ic and functional rehabilitation in patients with cleft

lip and palate. Ann Maxillofac Surg. 2015;5(1):108-

11.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26389047

http://www.amsjournal.com/article.asp?issn=2231-0746;year

=2015;volume=5;issue=1;spage=108;epage=111;aulast=Bous

dras

8.

Amin K, Khor WS, Rosich-Medina A, Beale V. Alveolar Bone

Grafting: Donor Site Review of 100 Consecutive Cases in Cleft

Lip and Palate. Cleft Palate Craniofac J. 2015. http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/26506046

9.

Raposo-Amaral CA, Denadai R, Chammas DZ, et al. Cleft Patient-

Reported Postoperative Donor Site Pain Following Alveolar Au-

tologous Iliac Crest Bone Grafting: Comparing TwoMinimally In-

vasiveHarvestingTechniques.JCraniofacSurg.2015;26(7):2099-

103.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26413958

http://ovidsp.tx.ovid.com/ovftpdfs/FPDDNCJCGDOHFF00/

fs047/ovft/live/gv024/00001665/00001665-201510000-

00014.pdf

10. Pessoa EA, Braune A, Casado PL, Tannure PN. Alveolar Bone

Graft: Clinical Profile and Risk Factors for Complications in Oral

Cleft Patients. Cleft Palate Craniofac J. 2016. http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/27427932

11. Muzaffar AR, Warren A, Baker CL. Use of the On-Q Pain Pump in

Alveolar Bone Grafting: Effect on Hospital Length of Stay. Cleft

Palate Craniofac J. 2016;53(2):e23-7. http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/25531732

12. Tavakolinejad S, Ebrahimzadeh Bidskan A, Ashraf H,

Hamidi Alamdari D. A glance at methods for cleft pal-

ate repair. Iran Red Crescent Med J. 2014;16(9):e15393.