Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  15 / 58 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 15 / 58 Next Page
Page Background

15

Ricardo Fernández-Valadés Gámez

Densidad Ósea tras injerto óseo generado por Ingeniería Tisular

• Grupo III

.

Como grupo control positivo, se estudiaron

conejos sin defecto creado, no realizándoles ningún

procedimiento quirúrgico en el paladar.

En las dos semanas posteriores a la cirugía la alimentación

de todos los grupos de estudio fue mediante alimento gelificado.

Se administró analgesia postoperatoria en el agua de bebida con

Metamizol.

A los 6 meses del implante se sacrificaron los animales de

estudio, mediante inyección de cloruro potásico, tras someterlos a

anestesia general con Ketamina y Xilacina.

Análisis de densidad ósea.

Para la determinación de la influencia del injerto de hueso

autólogo en la densidad del hueso esponjoso palatino de los animales

intervenidos, a los 6 meses del implante se realizó una tomografía

computerizada utilizando PointNix Point 3DCombi 500CDental Imaging

System

®

(Abex Medical System, Selangor Darul Ehsan, Malaysia). Tras

ello se descargaron las imágenes obtenidas en el programa Nobel

Clinician 2.4

®

y se realizaron 3mediciones de la densidad ósea a nivel de

los segundosmolares, expresadas enunidadesHounsfield, comparando

ambos lados (lado intervenido y lado control). Se tomó como valor la

media resultante en cada lado.

Análisis estadístico.

Paralacomparacióndelasmedidasdedensidadóseaentreellado

intervenido y el contralateral de cada grupo de animales, se utilizó la

prueba estadística deMann-Whitney, considerándose estadísticamente

significativo los valores inferiores a 0’05 para los test de doble cola.

RESULTADOS

Todos los animales toleraron sin incidencias las

intervenciones realizadas, no apreciándose efectos adversos

relevantes en ninguno de los tres grupos experimentales.

Como se muestra en la tabla 1 y en las figuras 2 y 3, en el

análisis correspondiente a los animales pertenecientes al grupo

III o control positivo (animales no intervenidos) se encontró que

la densidad ósea era similar en ambos hemipaladares (p>0’05).

Por el contrario, en el grupo II controles negativos (animales

intervenidos, pero sin implantación de tejido óseo) se observó una

diferencia estadísticamente significativa en la densidad del hueso

palatino derecho frente al izquierdo (p<0’05). Finalmente, en los

animales a los que se les implantó tejido óseo artificial (grupo I),

no se observaron diferencias estadísticamente significativas entra

ambos lados del paladar (p>0’05).

DISCUSIÓN

La alveoloplastia es un procedimiento común en pacientes

afectados de fisura palatina. Tiene el objetivo de alcanzar una

buena oclusión con unos (25)resultados funcionales y estéticos

adecuados, y se utiliza en combinación con técnicas quirúrgicas,

ortopédicas, ortodóncicas y protésicas (6, 26, 27). El no estar

exenta de complicaciones hace que sea necesario desarrollar

nuevas técnicas que presenten menos efectos adversos asociados

a la toma de hueso a la zona donante.

En este trabajo hemos evaluado un nuevo modelo de hueso

artificial, generado por ingeniería tisular, en un modelo animal

de defecto óseo palatino previamente descrito por el grupo de

ingeniería tisular (20). Los resultados avalan la factibilidad de la

técnica y la utilidad del modelo animal para el estudio de defectos

palatinos. En este contexto, nuestros resultados confirman la

utilidad del hueso autólogo generado mediante ingeniería tisular

a partir de células madre mesenquimales, obtenidas de pequeñas

biopsias de tejido adiposo, para favorecer la regeneración ósea,

y sugieren por tanto la posible utilidad clínica de estos tejidos

artificiales (20).

Otros autores han descrito técnicas de ingeniería tisular

para conseguir neoformación ósea mediante el uso células madre

del tejido adiposo o de médula ósea, como alternativa al injerto

óseo autólogo en animales, aunque utilizando otros soportes

para las mismas y sin inducir la diferenciación (13, 21, 28, 29).

Para determinar la utilidad

in vivo

del injerto de hueso

artificial, hemos analizado la densidad ósea.

Tabla1. Resultados del análisis dedensidadósea, expresadaenunidades

Hounsfield en los animales incluidos en el estudio. Todos los valores se

expresan como promedios ± desviación estándar, excepto los valores de

comparación estadística que corresponden a los valores de significación

p. * valores con diferencia significativa entre lado derecho (intervenido)

e izquierdo.

Figura2.Elevacióndecolgajomucoperiósticoydefectoóseocreadoconfresa

detrefinade4mmenelhemipaladarderechoaniveldelsegundomolar.

Figura 3. Imágenes de tomografía computerizada. Cortes a nivel de 2º

molar de los animales de estudio. En la parte inferior cuantificación de

la densidad ósea en unidades Hounsfield. Grupo I: animales con injerto

óseo autólogo generado con ingeniería tisular. Grupo II: animales a los

que se realizó defecto sin injerto alguno. Grupo III: control positivo.

Densidad

Grupo

Lado

Izquierdo

lado

Derecho

Lado

Derecho

vs

Lado

Izquierdo

GRUPO

I

1210,2±47,6 1192,4±51,2

0,45700

GRUPO

II

1008,9±90,3 691,8±13,2

0,0040*

GRUPO

III

1022,3±173,5 1054,2±164,8

0,6590