Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  11 / 58 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 11 / 58 Next Page
Page Background

11

Antonio Jesús Láinez Ramos

Biomaterials for a cartilage model

En la tabla 2 se recogen los parámetros medidos en el

procesamiento histológico para cada mezcla. En la Imagen 4

pueden observarse algunos ejemplos de fijación en formol y

parafina.

DISCUSIÓN

En este estudio se presenta una metodología sencilla y

económica para generar modelos de cartílago artificial con

los que, en un futuro, analizar muchas de las propiedades

del cartílago sano y patológico así como crear constructos de

cartílago artificial mediante ingeniería tisular. Concretamente,

se han obtenido distintas mezclas de CS-PCL-HA y caracterizado

varias propiedades biofísicas y de procesamiento que resultan

de interés en las mismas.

Los resultados obtenidos en la medición de la humedad

relativa muestran que las mezclas A (62%) y B (60%) se acercan

más al valor del cartílago articular. Además, existe una relación

lineal ostensible entre la humedad relativa y el contenido de

CS-PCL, disminuyendo la humedad con el contenido de CS. Este

hecho es importante ya que desde hace décadas es conocida

la variación del contenido acuoso en relación a determinadas

patologías. Por ejemplo, el cartílago de los pacientes con artrosis

presenta un contenido acuoso aumentado, y lo mismo ocurre en

el caso de derrames, infiltrados y patología inflamatoria (27, 28).

También cabe destacar que el contenido en peso de agua varía

casi linealmente en función de la distancia hasta la superficie,

desde un 85% en la parte más superficial hasta un 70% en la

parte más profunda (29). Por todo ello, conocer cómo varía la

humedad del constructo en relación al contenido de CS o PCL

podría servir para desarrollar modelos de cartílago enfermo o

modelos de análisis microfluídico que reproduzcan el transporte

de agua y nutrientes en el interior del cartílago.

Respecto a los resultados de la medición de la capacidad

para absorber agua, estos concuerdan con los de Xiao et

al. (25), quienes encontraron una relación lineal positiva

entre el contenido de HA y la capacidad de absorber agua

en biomatrices de CS/PCP/HA. En relación a los valores del

cartílago articular, las mezclas A y B muestran una mayor

similitud respecto al mismo, existiendo, al igual que en el

caso anterior, una manifiesta relación lineal decreciente

entre el contenido de CS y la capacidad de absorción

de agua. Esta propiedad guarda relación con el carácter

hidrófilo de la mezcla y podría ser de interés para estudiar

procesos de degeneración cartilaginosa, pues permitiría

crear modelos tisulares con diferente tasa de absorción de

agua para recrear procesos patológicos que tienen lugar

en diversas patologías del cartílago articular. Igualmente

podrían suponer una ventaja terapéutica para coadyuvar en

el tratamiento de defectos cartilaginosos en los que exista

un exceso de líquido (inflamación, derrame sinovial), pues

podrían obtenerse hidrogeles o matrices hidrófilas con gran

capacidad absorbente.

En lo tocante a la densidad y porosidad volumétrica de

las mezclas ensayadas, los resultados obtenidos muestran

una disminución de ambos valores conforme disminuye el

contenido en CS. De forma parecida a lo que ha sucedido

en la medición de los parámetros anteriores, las mezclas

A y B muestran una mayor similitud respecto a los valores

de densidad y porosidad volumétrica del cartílago articular

humano. La porosidad guarda una estrecha relación con la

permeabilidad del cartílago (30), es decir, con la facilidad

para que el líquido fluya a su través, de ahí que, como

hemos señalado con anterioridad, sea una variable de gran

interés si se desean estudiar los mecanismos de transporte

y microfluídica bajo condiciones controladas. Igualmente,

la obtención de hidrogeles y matrices que sustituyan el

cartílago dañado requiere que no existan grandes diferencias

en la densidad del biomaterial utilizado, pues podría generar

alteraciones estructurales y funcionales sobre el cartílago

regenerado.

En conjunto, de las mezclas de biomateriales (CS, HA

y PCL) evaluadas respecto a la humedad relativa, capacidad

de absorción de agua, densidad, porosidad volumétrica,

las muestras A y B mostraron una mayor similitud con el

cartílago humano. Sin embargo, la mezcla A mostraba cierta

inestabilidad a 37 ºC y generó algunos problemas en el

procesamiento histológico. Por ello parece ser un biomaterial

menos apto que la mezcla B, al menos de cara al procesamiento

de rutina. Así pues, la mezcla B (80CS/15PCL/5HA) mostró

ser similar al cartílago humano en los parámetros medidos

y, además, apta para el procesamiento histológico. Cabe

destacar el bajo coste de los biomateriales utilizados para su

elaboración y la sencillez que muestra para ser manipulados

bajo las condiciones habituales del laboratorio y, dada su

naturaleza, potencialmente en técnicas actuales como la

bioimpresión.

Diversos estudios publicados a lo largo de los últimos años

han desarrollado métodos muy diferentes para crear modelos

de cartílago artificial. Sin embargo, hasta donde sabemos, la

obtención y caracterización de los biomateriales utilizados en

este estudio no se ha descrito como modelo de cartílago articular

en la literatura científica. Además, cabe destacar que la inclusión

de HA permitiría crear un posible modelo de cartílago artificial

calcificado sobre el que poder conocer con mayor precisión las

enfermedades condrales y ensayar futuras terapias alternativas.

Por otro lado, el único tejido artificial comercializado hasta la

fecha (Chondrocelect ®) es de cartílago artificial (31), lo que

lo convierte en el tejido con mayor proyección terapéutica y

posibilidades regenerativas en el futuro inmediato.

Los ventajas de este estudio son la sencillez y el bajo coste

económico, además de la optimización de una metodología

inicial antes de ensayar la viabilidad celular. Entre las limitaciones

del presente trabajo, cabe destacar que hemos podido obtener

un biomaterial prometedor, pero aún habrán de aplicársele

otros análisis para caracterizarlo por completo, especialmente

biomecánicos (estudios de tracción, compresión, reología, etc.)

y biológicos (estudios de viabilidad celular).

En suma, la metodología estandarizada en este trabajo

permite generarmatrices de cartílago artificial con características

similares al cartílago humano y capaces de ser sometidas a un

procesamiento histológico, hecho muy relevante al que no todos

los biomateriales se adaptan, y que acaba generando métodos

alternativos de procesamiento que encarecen y dificultan el

proceso.

CONCLUSIONES

En este estudio hemos presentado una metodología

sencilla y económica de obtener una biomatriz con

características de gran interés para emular el cartílago

articular en condiciones fisiológicas. Además, se han evaluado

varios parámetros (humedad relativa, captación de agua,

densidad, porosidad volumétrica y procesamiento histológico)

en las combinaciones ensayadas. La mezcla compuesta por

quitosano (80%), policaprolactona (15%) e hidroxiapatita (5%)

ha resultado, globalmente, la más similar al cartílago articular

en los parámetros evaluados en este trabajo. En el futuro

será necesario estudiar otras características biomecánicas y

biológicas para completar la caracterización de este biomaterial

de cara a sus potenciales aplicaciones como modelo tisular de

cartílago tanto en condiciones sanas como patológicas.

AGRADECIMIENTOS

El presente estudio se ha realizado en el marco del

trabajo de fin de grado del autor principal. Agradecemos

profundamente el trato y la ayuda prestada por los miembros

del departamento de Histología de la facultad de Medicina

de Granada.