Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  35 / 48 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 35 / 48 Next Page
Page Background

35

Sociedad Andaluza de Neurocirugía

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2017; 102: (800). Supl. 35-48

ACUTE TRIVENTRICULAR HYDROCEPHALUS DUE TO SYL-

VIAN ACUEDUCT-OCCLUDING AVM (VIDEO CASE REPORT)

INTRODUCTION AND OBJETIVES:

To showcase the steps

followed in a endoscopic third ventriculostomy (ETV) in an acute

obstructive hydrocephalus case due to an scarcely frequent

etiology; a Sylvian acueduct-occluding AVM. We will highlight

both its unusual anatomical features and the technical nuances

required for a safe procedure.

MATERIAL AND METHOD:

We present a video case

report of a 76 year old male diagnosed of acute obstructive

hydrocephalus requiring emergency surgery. The patient

reported to the Emergency Department seeking for assessment

after a 12h lasting headache, nausea and vomiting syndrome.

For unknown reasons, a lumbar tap was performed gathering

a xanthocromic cerebrospinal fluid sample. It was followed

by progressive drowsiness and neurological deterioration

leading up to a GCS 11/15 on the next 3 hours, not related to

the previous lumbar puncture. An emergent EVD was placed,

achieving neurological restoration. A second CT scan, revealed

a diminished ventricular size with a brand new intraventricular

bleeding. A hyperintense T1 1’5 cm mass was detected on a MRI

to completely feature the suspected Sylvian acueduct stenosis.

After confirming the presence of a posterior cerebral artery

(PCA) and superior cerebellar artery nurtured AVM on DSA, the

patient underwent ETV surgery for a persistent triventricular

hydrocephalus after EVD closure.

RESULTS:

After a positive surgical result on the first 72

hours, the patient developed an acute meningitis that needed

ICU management. Luckily, the patient was able to overcome

the postoperative infectious disease in the next 7 days. He was

discharged without any neurological deficits after a full three

week-long IV antibiotic plan.

CONCLUSION:

Acute hydrocephalus due to Sylvian stenosis

presents the most favourable results after ETV. Many etiologies

may cause Sylvan stenosis; ranging from congenital idiopatic to

posterior fossa tumors. ETV might be taken heed for as a useful

surgical choice in those cases.

C13 - VENTRICULOSTOMÍA ESDOSCÓPICA COMO ALTER-

NATIVA A REVISIÓN VALVULAR EN HIDROCEFALIA TRIVENTRI-

CULAR DEL ADULTO

Ordoñez Carmona M, Chocrón González Y, Troya Castilla M,

López González A, Narros Giménez JL, Márquez Rivas FJ.

Servicio de Neurocirugía. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

La ventriculostomía endos-

cópica (VE) es considerada actualmente el tratamiento de elec-

ción en casos de hidrocefalia triventricular. En la última década

también se ha considerado como un tratamiento alternativo a

la revisión valvular en casos de malfunción o infección de la de-

rivación ventricular (DV) en pacientes con esta patología, con-

siguiendo la independencia valvular de por vida y evitando por

tanto las complicaciones asociadas a la misma. Sin embargo, la

tasa de éxito o factores predictores de la misma en casos de VE

“secundaria” no está clara en la literatura.

MATERIAL Y MÉTODO:

Presentamos una serie de 28 pa-

cientes adultos con hidrocefalia triventricular portadores de DV

a los que se les realizó VE entre los años 2009 y 2015 en nuestro

centro. Realizamos análisis retrospectivo de notas clínicas, hojas

quirúrgicas y pruebas de imagen pre y post procedimiento, para

determinar éxito del procedimiento e intentar identificar facto-

res determinantes del fallo del mismo.

RESULTADOS:

15 de los pacientes (53%) presentaba es-

tenosis de acueducto de Silvio como patología subyacente, 8

(28%) presentaban lesiones ocupantes de espacio, y finalmen-

te un paciente con Chiari tipo II, un paciente con hemorragia

intraventricular neonatal y una hemorragia subaracnoidea. La

tasa de éxito global fue del 85,7%, con un total de 24 pacientes

libres de DV. Comparar tasa de éxito según lo que se hizo con

shunt previo

De estos pacientes, 23 (82,1%) se presentaron con

malfunción mecánica y 4 (14,2%) con infección, siendo la tasa

de fallo proporcionalmente mayor en éstos casos. La recurrencia

de síntomas se presentaron en todos los casos dentro del

primer año. En cuanto a las complicaciones, se presentaron en 4

pacientes (14%) y sin fallecimientos asociados al procedimiento.

El tiempo de seguimiento medio fue de 4,5 años.

CONCLUSIONES:

La VE en pacientes adecuadamente

seleccionados y que se presentan con malfunción o infección

valvular es un procedimiento seguro con una tasa de éxito

elevada y pocas complicaciones. La mayoría de los fallos son

evidentes de forma precoz, pero un seguimiento a largo plazo

es necesario.

MISCELÁNEA

C14 - CRANEOPLASTIA: UNA INTERVENCIÓN NO TAN INO-

CUA

Martínez Chinchilla J, Rodríguez Peña F, García Vázquez F,

Michel Guerrero K, Gil Salú JL.

Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Puerta del Mar.

Cádiz.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

La craneoplastia es un

procedimiento quirúrgico basado en la reparación de un de-

fecto craneal, ya sea mediante la utilización del propio hueso

retirado previamente del paciente o de materiales artificiales.

Actualmente no está bien definido el tiempo ideal para realizar

una craneoplastia tras una craniectomía descompresiva, ni los

materiales a utilizar. En nuestro estudio revisamos un gru-

po de pacientes sometidos a craneoplastias generalmente

tras craniectomías descompresivas aunque lo hacemos exten-

sivos a otras patologías, analizamos los materiales empleados,

el tiempo transcurrido hasta la reparación y las complicaciones,

no siendo poco frecuentes ni desdeñables.

MATERIAL Y MÉTODO:

Estudio retrospectivo de las cra-

neoplastias realizadas en nuestro centro en el período com-

prendido entre los años 2010 y 2016. Se incluyeron todos los

pacientes sometidos a craneoplastia diferida tras craniectomía

descompresiva o retirada de colgajo óseo por infección postqui-

rúrgica. Posteriomente se realizó un análisis descriptivo aten-

diendo a datos epidemiológicos , antecedentes, estado clínico,

tiempo de reposición, material empleado y complicaciones ocu-

rridas tras el procedimiento.

RESULTADOS:

Cohorte de 40 pacientes (65% hombres, 35%

mujeres) con una media de edad de 44,7 años. Del total de pa-

cientes, 25 de ellos fueron sometidos a craneoplastia tras craniec-

tomía descompresiva mientras que 15 lo fueron tras craniectomía

por infección de colgajo óseo tras intervención previa. El tiempo

medio para la reparación del defecto fue de 24 meses con una

DS = 20,8. Se utilizó material sintético en el 60% de los casos y en

el 40% restante hueso autólogo procedente de banco de hueso.

Presentaron complicaciones 14 de nuestros pacientes (35%), de

las cuales 4 de ellas aparecieron en los casos de plastia autóloga

y 10 en los casos de plastia sintética. Entre estas cabe destacar:

Infección de herida quirúrgica, absceso, hemorragia epidural,

acúmulo, hidrocefalia y crisis comiciales.

CONCLUSIONES:

La realización de una craneoplastia es una

intervención no exenta de riesgos y complicaciones, quizás inclu-

so en mayor medida de lo esperado; algo muy a tener en cuen-

ta pues se trata generalmente de pacientes con alguna secuela

previa que puede empeorar. La reposición del defecto óseo con

material sintético presenta mayor porcentaje de complicaciones

respecto a la utilización de hueso autólogo. Hacemos hincapié en

la utilidad de la craniectomía descompresiva en otros procesos

donde exista HTIC incontrolada.