Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  33 / 48 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 33 / 48 Next Page
Page Background

33

Sociedad Andaluza de Neurocirugía

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2017; 102: (800). Supl. 33-48

región toraco-lumbar/lumbar. En cuanto a la clasificación de Lenke:

a) curva: 50% tipo I, 11% tipo III, 27.8% tipo V y 11 % tipo VI; b)

modificación Lumbar: tipo A 38.9%, tipo B 16.7% y tipo C 44.4%;

y c) cifosis: 89 % tipo normal, 5.6% hipo-cifosis y 5.6% hipercifosis.

En conjunto, la curva más frecuente es la 1AN (33.3%) seguido de

la 5CN (22.2%). Todos los pacientes se intervinieron bajo control

neurofisiológico y con recuperador sanguíneo. En todos los casos

se realizó una instrumentación posterior sin osteotomía. Se

instrumentó desde T3-T4 o T5 hasta L2-L3 o L4. La cirugía más

frecuente fue, en un 28% de los pacientes, la fijación T4-L4. No

existieron complicaciones intraoperatorias, 2 pacientes (11%)

tuvieron complicaciones postquirúrgica leves y 2 pacientes se re-

intervinieron tras meses de seguimiento (11%) para ampliar fusión.

Todos los pacientes presentaron evolución postquirúrgica favorable,

sin limitación para la actividad física y con satisfacción estética

CONCLUSIONES:

A pesar de que el tratamiento quirúrgico de

la EIA supone un reto neuroquirúrgico, la realización de la misma

por parte de un equipo de neurocirujanos expertos en patología

espinal compleja permite tener resultados quirúrgicos, estéticos y

funcionales satisfactorios.

C07 - EXPERIENCIA INICIAL EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE IN-

VASIVA DE COLUMNA LUMBAR

Serrano Martínez JL, Godoy Hurtado A, Cabrerizo Carvajal F,

de la Cruz Sabido J, Ortiz García IM, Olivares Granados G.

Servicio de Neurocirugía. Complejo Hospitalario Universitario de Gra-

nada. Granada.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

la tasa de hospitalización por

cirugía de columna lumbar ha presentado una tendencia ascen-

dente en las últimas décadas que se mantiene actualmente. Parale-

lamente la cirugía mínimamente invasiva (MIS) ha experimentado

un auge en los últimos 30 años con el propósito de mejorar los

resultados, reducir la morbilidad y preservar la funcionalidad espi-

nal. El objetivo del estudio es analizar la mejoría en cuanto a dolor

y repercusión funcional tras la MIS y comparar estos resultados con

la literatura publicada.

MATERIAL Y MÉTODO:

estudio retrospectivo de 8 pacien-

tes intervenidos mediante MIS lumbar entre abril y noviembre de

2016 analizándose las puntuaciones en la Escala Visual Analógica

(EVA) lumbar y radicular en extremidades inferiores y el Índice de

Discapacidad de Oswestry (ODI) antes y después de la cirugía du-

rante un periodo de 3-9 meses. Secundariamente se han analizado

estancia media y complicaciones de la cirugía. Se consideró como

valor estadísticamente significativo p ≤ 0,05. El análisis estadístico

se realizó con el programa SPSS 21® (IBM®, USA).

RESULTADOS:

la mediana de edad fue de 42 ± 17,23 años

(33min – 77max) siendo el 62,5% de los pacientes varones. To-

dos recibían tratamiento analgésico con una media de 2,13 ±

1,13 fármacos. El 50% (4) de los pacientes tenían un diagnóstico

de discopatía, el 25% (2) presentaban una radiculopatía L5 y el

25% (2) restante estaban catalogados de espondilolistesis L5-S1.

La mayoría de los pacientes (75%) presentaban un nivel L5-S1 y

los restantes tenían afectación conjunta L3-L4 y L4-L5. El 75% (6)

de los pacientes se intervino mediante artrodesis colocándose

un total de 22 tornillos transpediculares bajo control radiológico

anteroposterior y lateral vía percutánea o mini-open. Al 25% (2)

restante, se le practicó foraminectomía sin instrumentación con

abordaje intermuscular paramedial. La estancia media fue de

3 ± 1,31 días. La media de la EVA lumbar preoperatoria fue de

8,5 ± 1,05 y la postoperatoria de 5,67 ± 2,39 no siendo estadís-

ticamente significativa la reducción porceltuaal del 33,3% (p =

0,055). Por el contrario la reducción porcentual de la de la EVA

radicular (75,7%) y del ODI (33,7%) sí resultaron estadísticamen-

te significativos (p = 0,014 y p = 0,02 respectívamente).

CONCLUSIONES:

aunque la principal limitación del estudio

radica en su tamaño muestral escaso y la carencia de grupo de

control independiente arroja unos resultados iniciales alentado-

res, pudiendo concluir que la MIS puede aportar ciertas venta-

jas en un grupo de pacientes seleccionados.

C08 - CURVA DE APRENDIZAJE EN MIS-TLIF. NUESTRA

EXPERIENCIA

Roldán Serrano MA, Molina Aparicio MJ, Gómez Baquero

MJ, Castañeda Guerrero M.

Servicio de Neurocirugía. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

La irrupción de técnicas

mínimamente invasivas de columna han supuesto un cambio

de paradigma y planteamiento en el manejo de la patología

quirúrgica espinal, con una amplia bibliografía disponible

al respecto que soporta su eficacia, efectividad y seguridad

así como las ventajas con respecto a los abordajes clásicos

abiertos. Sin embargo, en esta misma literatura no se encuentra

aún convenientemente caracterizada la curva de aprendizaje

obviamente asociada a esta técnicamente exigente cirugía.

Objetivos: Realizar una caracterización de la curva

de aprendizaje de MIS-TLIF basada en parámetros intra y

postquirúrgicos mediante el análisis de la experiencia de los

autores y la revisión de la literatura disponible.

MATERIAL Y MÉTODO:

Se revisa de forma retrospectiva

los casos intervenidos mediante MIS-TLIF por los autores

entre Febrero de 2016 y Enero de 2017. Se utilizan las escalas

EVA y Oswestry previamente y después de la cirugía así como

cuestionarios de satisfacción. Se recoge recuento de las

complicaciones. Se realiza búsqueda bibliográfica sistemática

en pubMed para comparar los resultados con la literatura

disponible hasta la fecha.

RESULTADOS:

En el período de tiempo abordado por el

estudio fueron intervenidos 17 pacientes mediante MIS-TLIF,

siendo la patología más frecuente tratada la espondilolistesis

con inestabilidad (10 casos) seguida por la recidiva herniaria (5

casos). El seguimiento medio fue de 6 meses (1 - 11). La estancia

hospitalaria media posquirúrgica fue de 1,5 días. El alivio del

dolor fue de al menos el 50% en 4 de los pacientes (80%) en

la escala EVA, mejorando tanto la componente lumbar como la

radicular. En la escala Oswestry, el 75% mejoraron su situación

funcional. En dos pacientes se produjo desgarro dural que no

derivó en fístula de LCR. Un paciente sufrió una lesión radicular.

No se verificó ninguna infección.

Los datos aportados por otros autores son comparables a

los del presente estudio.

CONCLUSIONES:

El MIS-TLIF es una estrategia quirúrgica

válida para el tratamiento de la patología degenerativa. Por

tratarse de una cirugía técnicamente exigente su aprendizaje

va asociado a una curva durante la cual el control de las

complicaciones es fundamental. Para ello resulta de gran

utilidad la preparación previa mediante estancias externas y la

colaboración de cirujanos expertos en los primeros casos.

NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA

C09 - UNIDAD DE CIRUGIA CRANEOFACIAL DEL HU VIRGEN

NIEVES. EXPERIENCIA INICIAL EN CRANEOESTENOSIS NO SIN-

DRÓMICAS

Saura Rojas EJ, Martínez Plaza A

1

, Arcas Navarrete E, Godoy

Hurtado A, Olivares Granados G.

Servicio de Neurocirugía. Complejo Hospitalario de Granada. Gra-

nada.

1

Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario de

Granada. Granada

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

La actividad asistencial en

los pacientes con malformaciones craneofaciales es compleja

por la necesidad de una especialización de alto nivel, por el uso

de recursos tecnológicos de nueva creación y por la colaboración

entre distintas especialidades que trabajan en el mismo ámbito

patológico.