Background Image
Previous Page  55 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 55 / 68 Next Page
Page Background

113

Fernando Girón Irueste

El plan de estudios de Miguel Tortosa y Agustín José García

su expulsión en 1767. En el caso de Medicina persistían las

cuatro cátedras tradicionales: “Prima”, denominada también

de Materia Médica, donde se estudiaban los medicamentos

vegetales y se daban nociones de Fisiología. La segunda,

titulada de “Anatomía”, se ocupaba de esta materia, y también

de los partos y operaciones relacionadas. Para las disecciones

se disponía desde 1796 de un anfiteatro anatómico en el

Hospital de San Juan de Dios

3

, aunque parece que no fue

operativo hasta unos años después. La tercera cátedra era

denominada “Instituciones médicas” y en ella se explicaba

Higiene privada y Patología médica. La cuarta, llamada

“Aforismos”, estaba dedicada a la terapéutica en general

4

.

Que sepamos, no estaban establecidas prácticas regladas en

ninguna de las asignaturas, ya que, pese a las instrucciones

de la reforma de la Universidad de Granada propugnada

por Carlos III, no existían ni un jardín botánico, ni un museo

de Historia Natural, ni un laboratorio donde poder hacer

demostraciones al efecto

5

.

LOS AUTORES DEL PROYECTO

Miguel Tortosa Sánchez (1767-1838), granadino,

había cursado el grado de bachiller en Medicina en Madrid,

terminando en 1801 y revalidándolo en el Protomedicato de

la Corte en 1803. En 1810 fue uno de los dos médicos que,

en representación de sus compañeros, juró fidelidad al rey

José Napoleón Bonaparte, acto que tuvo lugar en la catedral

granadina. Y, en 1814, también en nombre de su Facultad,

se encargó de firmar un escrito de adhesión a Fernando

VII

6

. Decano en 1818, sería miembro de número de la Real

Academia de Medicina y Cirugía y su vicepresidente entre

1831y 1834. En 1831 se graduaría en leyes.

Entre su producción científica destacamos, además

del mencionado Plan de estudios, algunas obras inéditas

contenidas en el Archivo de la Real Academia

7

y otra publicada.

Todas ellas fueron compuestas con posterioridad a dicho

Plan

:

Historia de una rara hemiplegía, su diagnostico y

plan curativo.

Año 1831. Se trata de un caso de accidente

vásculo-cerebral transitorio, visto desde una perspectiva

fundamentalmente vitalista.

Historia de los sistemas médicos,

remedios y hombres que han escrito sobre eso

. Año 1832.

Señala la importancia de la observación, experimentación,

análisis e inducción - todos ellos elementos que constituyen las

bases de la ciencia médica- frente a la habitual especulación.

Exposición sobre el camino recto de la observación de los

fenómenos de la vida

. Año 1833.Se trata de una defensa a

ultranza del hipocratismo, tema aun de enorme vigencia

en su tiempo.

Análisis de las causas de las enfermedades y

el exacto conocimiento de su naturaleza y curación.

Fue la

oración inaugural del curso 1834 de la Real Academia

8

. En

su texto, el autor se muestra en todo vitalista y finaliza el

escrito con unas consideraciones sobre el cólera, muy propio

del momento, pues en ese tiempo hizo aparición la primera

epidemia en Europa.

Agustín José García Crespo (c. 1775-1851) Nació en

Madrid; estudió en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos y

revalidó su título en el Protomedicato de la Corte, en 1801

9

.

Estaba en Granada en 1804, durante la epidemia de fiebre

amarilla, posiblemente comisionado por el Gobierno. No tuvo

inconveniente alguno en formar parte de la Junta de Salud

Pública, tras la conquista de Granada por los franceses en

1810, continuando en la misma en 1812. Al año siguiente,

con la llegada a Granada de los ejércitos patriotas, estuvo al

servicio de la nueva Junta, realizando, junto con Manuel López

Mateos, labores de inspección de mercancías sospechosas

en varias amenazas de epidemias

10

. A más de académico de

número en 1831, y secretario de Gobierno, fue presidente de

la Academia de Ciencias Médicas de la Universidad Literaria

de Granada en 1844. En ella pronunciará una

charla sobre la

importancia de la Física y la Química en el desarrollo de la

Medicina del momento

11

.

Realizó numerosos informes sobre temas varios para

la Real Academia y en 1838 redactó una memoria sobre los

lugares con aguas medicinales del territorio que abarcaba

la Real Corporación. Volvió repetir el tema referido con

un informe sobre los baños medicinales de la provincia

de Granada en 1841. También tiene otras dos memorias,

igualmente inéditas:

Diferencias entre el moco y el pus

, junto

con Sánchez del Águila, de 1836, que es un estudio de los

fluidos corporales, apoyándose en el análisis químico. Utiliza

un cuadro diferencial entre ambos que dice procede de Carlos

Darwin, de 1778. Junto con el mismo autor escribió

Qué

entendió Hipócrates sobre “virtus tenuis”,

en 1840, que es una

amplia muestra del hipocratismo que aun aparecía triunfante

en muchos sectores médicos españoles

12

.

EL PROYECTO DOCENTE

El Plan propuesto para la futura Escuela Especial de la

Ciencia de Curar, según la

Memoria

impresa

13

, se articulaba

en torno a diez cátedras, en lugar de las cuatro preexistentes;

de ellas seis tenían carácter teórico y cuatro prácticas. A cada

una de ellas acudirían los alumnos que lo precisasen para

su formación, fuesen de Medicina, Cirugía o Farmacia. Estas

fueron las cátedras, a quienes iban dirigidas, qué se impartía

en ellas y cuáles eran los recursos que precisaban para la

docencia:

1ª cátedra: Anatomía general y particular

Asistirían a ella los alumnos que pretendiesen ser

médicos o cirujanos; se impartiría en el primer año de ambos

estudios y tendrían que presenciar cuantas necropsias se

realizasen en el anfiteatro anatómico. Las materias a estudiar

serían osteología, miología, angiología y esplacnología. Se

comenta en la

Memoria

que los alumnos deberán leer sobre

Anatomía comparada, en tanto en cuanto ésta permitiese

observar aquellos órganos que estuviesen más desarrollados

en los animales que en el hombre.

Los textos de referencia son la

Anatomía

de Jaime Bonells

e Ignacio Lacaba, y la

Nomenclatura

de François Chaussier.

Aunque no lo indica la

Memoria

, suponemos que para la

Anatomía comparada podrían utilizar la obra de Georges

Cuvier

14

.

2ª cátedra: Fisiología e Higiene

.

La cursarían los alumnos de segundo año de medicina

y de cirugía, que tendrían la obligación de acudir también a

las clases de Anatomía, aunque solo como oyentes y a modo

de repaso. En ella se debía mostrar los diferentes sistemas

y sus acciones; los mecanismos de la gestación, del parto

y la lactancia. Conocerían la Química fisiológica. También

recibirían nociones de Higiene, supongo en su doble aspecto

individual y colectivo. Los alumnos deberían asistir al anfiteatro

anatómico, donde se realizarían algunos experimentos, como

análisis de líquidos y estudios de galvanismo.

Los textos recomendados son los de Anthelmo Richerand

para la Fisiología; Esteban Tourtelle para la Higiene y André

Levret para el parto

15

.

3ª cátedra: Patología general y Anatomía patológica

Esta disciplina la debían cursar los alumnos de tercero de

medicina y de cirugía, que también irían como oyentes a las

clases de Fisiología. Los temas a cubrir eran: salud y enfermedad,

patología general, alteraciones en el cadáver, etiología: humores;

síntomas generales. Acudirían al anfiteatro a las sesiones de las

necropsias de pacientes afectos de determinadas enfermedades,

que serían mostradas por el disector.

Los textos recomendados fueron los de A. Chomel, Xavier

Bichat, y H. Gaubio

16

.