Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  24 / 58 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 24 / 58 Next Page
Page Background

24

Miguel Ángel López Zúñiga

Agentes de acción directa y hepatitis C

No solo es importante mencionar el aumento de la

mortalidad y morbilidad en estos pacientes, sino también el

gasto sanitario al tratarse de una enfermedad crónica, con

las complicaciones antes mencionadas, así como el gasto que

suponen los trasplantes hepáticos, que se llevan a cabo en

estos pacientes con hepatopatía por VHC.

Además en pacientes infectados con el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH), el VHC es la principal

causa de mortalidad tras la introducción de los tratamientos

antirretrovirales de gran actividad (TARGA) en 1996 (2). Con

los nuevos antivirales de acción directa libres de interferón

(AAD) las tasas de respuesta son similares en monoinfectados

y coinfectados en los ensayos clínicos (3).

Gracias al desarrollo de los nuevos fármacos AAD libres de

interferón, cuya función es bloquear algunas de las proteínas

virales (NS3/4A proteasa, NS5B polimerasa y la proteína NS5A)

se ha conseguido mejorar las tasas de curación en pacientes

con infección crónica por el virus de la hepatitis C (3).

Sabemos que la respuesta a los tratamientos es diferente

según el genotipo del VHC del que estemos hablando. Ello

hay que tenerlo en cuenta y buscar la mejor combinación de

fármacos con la mayor tasa de respuesta en cada genotipo.

Además hay otros factores que influyen en la respuesta

y elección del tratamiento como son: el grado de fibrosis

hepática, la respuesta a tratamientos previos y la coinfección

con el VIH.

Los resultados en los ensayos clínicos normalmente son

mejores que los obtenidos en la práctica real por diferentes

motivos como puede ser: medicación gratuita, pago por

participar en el ensayo, vigilancia muy estrecha, no incluir

pacientes más complejos etc… por lo que los resultados

pueden no ser estrictamente iguales a los de la vida real. Es

por ello que nos planteamos los siguientes objetivos:

Principal: comparar la tasa de respuestas a los AAD

según el genotipo que posea el paciente y grado de fibrosis

en la práctica clínica habitual con los resultados obtenidos en

diferentes estudios.

Secundario: ver si hay diferencia en la tasa de respuesta

en monoinfectados VHC y coinfectados VIH/VHC.

MATERIAL Y MÉTODOS

Hemos realizado un estudio observacional sobre una

cohorte. La población de estudio fueron los pacientes con

carga viral positiva del VHC que acudieron a la consulta de la

Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital Virgen de las

Nieves de Granada desde abril 2015 a abril del 2017.

Este estudio ha sido realizado respetando la

confidencialidad y la protección de datos junto a las normativas

aplicables a la investigación biomédica.

Se recogieron los siguientes datos de cada paciente a

través de su historia clínica: la existencia de coinfección (VIH/

VHC), carga viral (UI/ml) y genotipo del VHC, grado de fibrosis

hepática antes de iniciar el tratamiento (medido mediante

elastometría transitoria hepática). Se clasificaron según estos

factores y según el tratamiento recibido.

Los criterios de inclusión fueron: a) presencia de

carga viral del virus de hepatitis C positiva, b) criterios de

tratamiento según las recomendaciones de las guías clínicas en

el momento que se decidió el tratamiento, teniendo en cuenta

las interacciones de los AAD y los fármacos antirretrovirales.

Según la normativa del Ministerio de Sanidad vigente

durante la primera parte de estudio, tenían preferencia

para tratamiento los grados de fibrosis 3 y 4; tratando a los

grados 1 y 2 únicamente en caso de riesgo de trasmisión de la

enfermedad, manifestaciones extra hepáticas o mujeres con

deseos reproductivos.

El tratamiento fue administrado acorde a las guías

establecidas en el momento del tratamiento y a las posibles

interacciones que se podían dar en los fármacos usados para

el tratamiento del VIH.

Los datos fueron analizados mediante un programa

estadístico (SPSS versión 20).

Los resultados de la respuesta al tratamiento en cada

paciente se evaluaron tras el periodo de seguimiento de 12

semanas postratamiento. Los datos de la muestra de estudio

se pueden ver en la tabla 1.

RESULTADOS

Los resultados de los EECC reflejados en las tablas 2 y 3 servirán

para comparar con los resultados obtenidos en nuestro estudio.

Tabla 1. Características de la muestra* En 6 pacientes se desconoce

el genotipo, en 5pacientes se desconoce la causa del fracaso del

tratamiento previo y en 7 pacientes no se conoce su grado de fibrosis

n (%)

N total

147 (100%)

Género masculino

107 (74.8%)

Co-infección VIH

86 (60.1%)

Distribución de genotipos

*

− Genotipo 1ª

39 (27.7%)

− Genotipo 1b

37 (26,2%)

− Genotipo 1 (sin subtipar)

7 (5.0%)

− Genotipo 2

7 (5.0%)

− Genotipo 3

24 (17,0%)

− Genotipo 4

27 (19,1%)

Tratamiento previo

58 (51,8%)*

-

Respondedor parcial

3 (5,7%)

-

Respondedor nulo

17 (32,1%)

-

Recaedor

21 (22,6%)

-

Suspensión por reacciones adversas 12 (22,6%)

Grado de fibrosis

-

F1

-

F2

-

F3

-

F4

*

16 (11,4%)

29 (20,7%)

48 (34,3%)

47 (33,6%)