Background Image
Previous Page  46 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 46 / 68 Next Page
Page Background

104

Enrique Calcerrada Alises

Tratamiento quirúrgico de herida por arma de fuego en región inguinal

los elementos de deflagración de la pólvora

alrededor del orificio de entrada, que es sus-

ceptible de ser removido con el lavado. Si la

distancia de disparo es mínima o muy grande

este no aparecerá.

• El tatuaje se debe a la incrustación en la piel

de granos de pólvora incompletamente com-

bustionados y partículas metálicas y a diferen-

cia del anterior este no puede ser removido.

• Trayecto: Puede ser rectilíneo o desviarse al chocar

con huesos. Durante su trayecto el proyectil libera

energía cinética a los tejidos circundantes, generan-

do una onda de choque que debido a la elasticidad

de los tejidos forma una “cavidad temporal” que pos-

teriormente retorna a su ubicación quedando solo el

trayecto del proyectil. Si la onda expansiva supera la

resistencia de los tejidos, rompe estos creando una

cavidad definitiva mayor que el diámetro del proyectil.

• Orificio de salida: La presión ejercida por el proyectil

desde dentro hacia afuera provoca una eversión de

la piel. Requiere que el proyectil conserve suficien-

te energía cinética para vencer la resistencia de la

dermis. No encontramos los elementos del orificio

de entrada.

En cuanto a las heridas por perdigones, como es nuestro

caso, cada uno de los perdigones es un proyectil, con un orifi-

cio y trayecto de entrada independientes. La dispersión depen-

de de la distancia desde la que se efectúa el disparo, si esta es

escasa no hay dispersión y se trasladan todas en conjunto, pro-

duciendo una gran herida de morfología irregular y bordes en

sacabocados y que a diferencia de los orificios de bala si tiene

relación directa con el diámetro del cañón. Dada la poca masa

de estos proyectiles pierden su energía cinética rápidamente

y no es infrecuente que no exista orificio de salida. Tener en

cuenta que en los disparos a corta distancia el taco o pistón

que impulsa los perdigones puede entrar en la herida produci-

da por estos. (4)

La lesión arterial incisa puede afectar a la pared y ocasio-

nar hemorragia, hematoma a tensión o fístula arterio-venosa.

La sección arterial completa produce espasmo y retracción de

los bordes arteriales con formación de trombo y ausencia de

pulsos distales. Este tipo de lesiones, que antiguamente eran

solo bélicas hoy en día las encontramos en el contexto de atra-

cos, reyertas, terrorismo o accidentes de caza. Es muy impor-

tantes una anamnesis dirigida, que recoja la causa y mecanis-

mo de la lesión, momento en el que se produjo y maniobras

realizadas previas al traslado. El manejo del paciente en urgen-

cias debe estar protocolizado para una rápida estabilización y

diagnóstico previo al tratamiento definitivo. (3)

Dado que los proyectiles son radioopacos la radiología es

fundamental. (4) En caso de sospecha de lesión vascular puede

ser útil la realización de un angioTAC, que es más utilizado que

la arteriografía a pesar de ser el “gold standard”.

En la exploración el signo clínico más frecuente es la he-

morragia pulsátil, pudiendo observarse también hematoma

contenido o en expansión. Deben descartarse lesiones óseas

o neurológicas asociadas. Los traumatismos femorales son los

más frecuentes en todas las series, y su pronóstico es bueno,

con una baja tasa de amputación (menor del 5%). (3)

Es fundamental el control de la hemorragia, en preven-

ción de un shock hipovolémico. Se recomienda el uso de anti-

bióticos y la inmunización antitetánica debido a la naturaleza

contaminada de la herida por arma de fuego. Se debe realizar

un desbridamiento conservador de los tejidos blandos desvi-

talizados y restos óseos. Las heridas de tejidos blandos deben

ser suturadas siempre que sea posible. (5) No hay indicación de

retirar los proyectiles solo por encontrarse dentro del cuerpo,

debido al riego de dichas maniobras y los pocos casos de intoxi-

cación por plomo descritos en la literatura, sin embargo si es

fácilmente accesible debe removerse. (4)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Cuauhtémoc R. Fundamentos de balística en heridas

ocasionadas por proyectiles de arma de fuego. Parte 1.

Trauma. 2001;4 (3): 115-120.

2.

Mendieta C, Gandarias C, Ocaña J, Gallo P, Redondo S, et

al. Traumatismo por arma de fuego en la arteria femoral

superficial. Ang. 2004;56 (1): 67-74.

3.

Pastor G, Rivera MI, Marzo AC, Marco MA. Traumatismos

vasculares de los miembros. Diagnóstico y tratamiento actual.

Ang. 2007;59 (Supl 2): 39-52.

4.

García G, Deichler F, Torres E. Lesiones por arma de fuego

desde la perspectiva médico-criminalística. Rev Chil Cir.

2011;63 (3): 327-331.

5.

Ramos L, Alves M, Soares CM, De Freitas L. Tratamiento inicial

de heridas por proyectil de arma de fuego. A propósito de un

caso clínico. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac. 2008;30 (2): 115-

120.