Mesa de Comunicación Orales Breves

Inflamación/Enfermedades autoinmunes

Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 35-60

Leer Artículo Completo

IF-01. MANEJO TERAPÉUTICO DE LOS SÍNDROMES AUTOINFLAMATORIOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

S. Vidal Serrano1, M. Fernández Ojeda1, C. Escorial Moya1, S. Delgado Romero1, J. Castilla Yélamo1, E. Martín Chacón2, E. Ferris Villanueva3, A. Fernández Moyano1
1Medicina. Farmacia. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla).
2Informática. Farmacia. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla).
3Farmacia. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla).

  • SOTA J, VITALE A, INSALACO A, SFRISO P, LOPALCO G, EMMI G ET AL. Safety profile of the interleukin-1 inhibitors anakinra and canakinumab in real-life clinical practice: a nationwide multicenter retrospective observational study. En: Clin Rheumatol. 2018 Aug;37(8):2233-2240.

OBJETIVOS: Describir las características terapéuticas de enfermedades autoinflamatorias de una cohorte de pacientes adultos con seguimiento en un hospital de 3o nivel.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó́ un estudio descriptivo transversal de pacientes adultos en seguimiento en consultas de hospital de referencia con sospecha y/o diagnóstico de síndrome autoinflamatorio. Se caracterizaron variables de tratamiento. Se realizó́ un análisis descriptivo por subgrupo de tratamiento utilizado en cada síndrome.

RESULTADOS: Se incluyeron un total de 55 pacientes. La mediana de edad al diagnóstico fue 28 años (RI 15-40). El tratamiento más utilizado fue colchicina (60,8%), esteroides (43,1%), FAMES (21,6%), anti IL-1 (17,6%). Por subgrupo de patología, en la FMF (31 pacientes), 18 fueron tratados con AINEs y/o GC, 5 con FAMEs y solo 2 requirieron uso de anti-IL1; en el TRAPS (10 pacientes), 2 fueron tratados con AINEs y/o GC, 3 con FAMEs y 4 con anti- IL1; en los síndromes asociados a NOD-2 (6 pacientes), 3 recibieron AINEs y/o GC, 1 FAMEs y otro anti-IL1; los 2 síndromes de Schnitzler y el síndrome de Muckel-Well fueron tratados con anti-IL1; los 2 síndromes asociados a NLRP12, uno recibió AINEs y/o GC; el síndrome asociado a NRP3 recibió todas las terapias y los dos casos de PFAPA recibieron AINEs y/o GC y FAMEs.

CONCLUSIONES: El 10% de los casos de FMF son refractarios a colchicina, pese a ser este el tratamiento de elección: en ellos podría jugar un papel importante el uso de anti-IL1. Las criopirinopatías son los SAI que más se benefician del tratamiento con anti-IL1, existiendo en la literatura evidencia suficiente que apoya el control de la clínica, prevención de complicaciones asociadas e incluso casos de regresión de las ya establecidas. Los efectos secundarios del tratamiento con anti-IL1 son relativamente infrecuente y en la mayoría de ocasiones de carácter banal.

 

IF-04. UN NUEVO ESCENARIO CLÍNICO: LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-CITOPLASMA DE NEUTRÓFILOS EN LA COMBINACIÓN FIBROSIS PULMONAR Y ENFISEMA (CFPE)

D. Blanco Alba1, F. Nieto García1, V. Sández Montagut1, J. López Morales1, S. Rodríguez Suárez1, S. García Morillo1
1Unidad Clínica de Atención Médica Integral. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

  • COTTIN V ET AL. Combined pulmonary fibrosis and emphysema síndrome in connective tissue disease. En: Arthritis and Rheumatism. 2011; vol 63 ( issue 1): 295-304.
  • ARGYRIS TZOUVELEKIS ET AL. Increased Incidence of Autoimmune Markers in Patients With Combined Pulmonary Fibrosis and Emphysema. En: BMC Pulm Med. 2013;13.

OBJETIVOS: Revisión de los aspectos clave en la combinación de fibrosis pulmonar y enfisema (CFPE) y su asociación con la presencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) con especificidad mieloperoxidasa (MPO).

MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos una serie de 3 casos de pacientes con CFPE y positividad para anticuerpos ANCA con patrón MPO.

RESULTADOS: Los 3 casos corresponden a pacientes varones de mediana edad con un importante consumo tabáquico acumulado. Al diagnóstico presentaban clínica inespecífica a nivel general y pulmonar junto con elevación de reactantes de fase aguda y positividad para anticuerpos ANCA con especificidad MPO. A pesar de unos resultados normales en la espirometría, los 3 casos presentaban marcado descenso de la difusión (tabla 1). La TCAR reveló áreas de enfisema en lóbulos superiores y fibrosis en los inferiores. Biopsias obtenidas en los 3 casos fueron compatible con vasculitis de mediano vaso.

if04_tab01

Tabla 1. Perfil, función pulmonar y características analíticas de los tres casos al inicio del diagnóstico

DISCUSIÓN: La CFPE es una entidad cuyo factor etiológico principal es el tabaquismo. Se caracteriza por una clínica, radiología y afección funcional específica que en estadios precoces puede pasar desapercibida por lo que es preciso un estudio de difusión y TCAR para llegar al diagnóstico. Su relación con las enfermedades autoinmunes es un tema de actualidad. Los resultados de nuestra serie consolidan la evidencia presente hasta el momento y abren la posibilidad a nuevas vías de tratamiento.

CONCLUSIONES: La CFPE es una entidad donde se observa una relación con las enfermedades autoinmunes, habiéndose descrito especial asociación con las vasculitis ANCA con especificidad MPO.

 

IF-05. PROPUESTA DE ESTUDIO DE IMPLANTACIÓN DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PACIENTES CON UVEÍTIS EN SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA DE ANDALUCÍA. REGISTRO DE PACIENTES

F. Nieto García1, J. López Morales1, I. Martín-Garrido1, S. Rodríguez Suárez1, J. Andreu-Urra1, F. García Hernández1, J. García Morillo1
1Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

  • BENÍTEZ DEL CASTILLO JM, BLANCO ALONSO R, CORDERO COMA M, DIAZ VALLE D, FERNÁNDEZ CID RAMOS C, FONOLLOSA A ET AL. Uveítis. Protocolo diagnósticos y nuevas estrategias terapéuticas. Grupo Español Multicéntrico para Estudio de Uveítis (GEMU). Sociedad Española de Uveítis e Inflamación Ocular (SEDU); 2011.

OBJETIVOS: Objetivos principales:

  • Mejorar aproximación diagnóstica a pacientes con uveítis con implantación de protocolo
  • Disminuir y evitar la variabilidad terapéutica a pacientes con uveítis
  • Mejorar los resultados en salud de estos pacientes Objetivos secundarios:
  • Fomentar la cooperación y la coordinación de los distintos profesionales sanitarios que intervienen en el proceso de atención a estos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS: Realizar revisión sistemática de la literatura sobre uveítis.
Realización de protocolo diagnóstico-terapéutico de uveítis con servicios implicados en atención a ésta en HUVR (Medicina Interna, Reumatología, Oftalmología)
Análisis de cohorte retrospectiva formada por pacientes atendidos en nuestro centro desde 2013-2018; se implantará protocolo de uveítis, y posteriormente, realizaremos análisis de resultados de cohorte prospectiva en los 2 años posteriores 2019-2021.
Se llevará a cabo un registro de pacientes desde la implantación del protocolo

RESULTADOS: Se ha realizado un protocolo de atención integral a los pacientes con Uveítis. Se ha aceptado y se ha implantado en nuestro centro, creando perfil uveítis (laboratorio y radiología)
Análisis de cohorte retrospectiva de pacientes atendidos en nuestro centro desde 2013-2018; implantado protocolo de uveítis y posteriormente realizaremos análisis de resultados de cohorte prospectiva en los 2 años posteriores 2019-2021
Realizaremos invitación a hospitales andaluces a la implantación del protocolo y participación en registro de pacientes.

DISCUSIÓN: La uveítis es una patología poco prevalente, en España una incidencia anual de 51,9 casos por 100.000 habitantes y prevalencia de 144,8 casos por 100.000 habitantes, pero su importancia radica en la gravedad de las secuelas que causa (5-20% causa de ceguera total y el 10% de trastornos visuales). Conlleva un gran esfuerzo diagnóstico y terapéutico que implica una colaboración estrecha por parte de los médicos que atienden a estos pacientes.

CONCLUSIONES: La creación de protocolos de atención integral de esta enfermedad ayudarán a mejorar la atención recibida y los resultados de salud de estos pacientes.

 

IF-06. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS SISTÉMICA EN EL HOSPITAL COSTA DEL SOL

V. Augustín Bandera1, C. Macías Ávila1, J. Luque Del Pino1, C. Romero Gómez1, J. Aguilar García1, M. García De Lucas1, R. Cotos Canca1, J. García Alegría1
1Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga).

  • DENTON CP ET AL. Systemic sclerosis. En: The Lancet. Volume 390, Issue 10103 , 1685 – 1699 ( 2017)
  • KHANH T HO, JOHN D REVEILLE. The clinical relevance of autoantibodies in scleroderma. En: Arthritis Research & Therapy. Vol 5 No 2 (2003)

OBJETIVOS: Describir las manifestaciones clínicas y su relación con la autoinmunidad.

MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis descriptivo y retrospectivo de pacientes con esclerosis sistémica de la consulta de Enfermedades Sistémicas y Autoinmunes del Servicio de Medicina Interna(2013-2017).

RESULTADOS: Tabla 1.

if06_tab01

Tabla 1

DISCUSIÓN: Tuvimos 2 pacientes con antifibrilarina y uno con anti Th/To (asociaba ANA positivo)Los antifibrilarina son predictivos de afectación difusa de la piel y enfermedad sistémica (1 paciente presentaba afectación digestiva). Los anticuerpos anti-Th/To se asocian con enfermedad limitada de la piel y podrían ser un marcador para el desarrollo de HTP(en nuestro caso no tuvo). Llama la atención la ausencia anti-Scl-70 presentes hasta en el 15-20%. Hubo 3 éxitus, 2 pacientes con anti-RNPpol III y otro con ACA. Las causas fueron: taponamiento cardíaco, hipertensión pulmonar y disfunción multiorgánica con daño alveolar difuso y crisis renal.

CONCLUSIONES: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune caracterizada por su curso crónico, progresivo, amplia variabilidad entre pacientes y su morbimortalidad relacionada con la afectación visceral. Nuestros datos son similares a los publicados: mayoría mujeres, ACA positivo y fenómeno de Raynaud y menor número de pacientes con afectación renal.

 

IF-07. SEGUIMIENTO TRAS USO DE BELIMUMAB EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

XJ. López Morales1, V. Sández Montagut1, F. Nieto García1, D. Blanco Alba1, F. García Hernández1, S. Rodríguez Suárez1, J. Andreu Álvarez1, J. García Morillo1
1Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

  • WHOOLEY MA. Screening for Depression-A Tale of Two Questions. En: JAMA Intern Med. 2016 Apr 1;176(4):436-438.

OBJETIVOS: Se presenta la evolución de una serie de casos de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en nuestro centro por la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritaria que han recibido Belimumab desde 2012 a 2018. Se realiza estudio descriptivo básico en cuanto a seguimiento, evolución y manifestaciones neuropsiquiátricas.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal observacional descriptivo analizando evolución 6 pacientes con LES diagnosticadas y tratadas con Belimumab tras fracaso de líneas de tratamiento previas mediante uso de “hoja de cálculo Microsoft Excel”. Se especifican efectos neuropsiquiátricos del tratamiento descritos recientemente en alerta de marzo de 2019 de la Agencia Española del Medicamento (AEM) sobre uso del fármaco y en concreto depresión mayor según screening propuesto por Whooley de dos preguntas.

RESULTADOS: Se trata de una población exclusivamente femenina (6 mujeres), con una edad media de 39,33. Se trató tan solo a pacientes con diagnóstico de LES siguiendo criterios SLICC para diagnóstico y escala SLEDAI para actividad.
Se consiguió la desaparición de la actividad a los 6 meses en un 100% de las pacientes, medido según escala SLEDAI con mantenimiento y remisión total en el 75% de las pacientes; en el 25% restante se precisó nueva administración de Belimumab por nuevo brote. En cuanto a síntomas depresivos e ideación suicida tan solo una paciente (16%) presentó síntomas depresivos mayores, reactivos a su enfermedad y ninguno ideación suicida basándose en el método validado de Whooley.

DISCUSIÓN: El uso de Belimumab en nuestra experiencia consigue controlar síntomas y lesiones en LES. En cuanto a eventos depresivos mayores o ideación autolítica apuntados por la AEM no hemos descrito este efecto secundario tras su administración.

CONCLUSIONES:

  • Belimumab es un buen fármaco para control sintomático y progresión de la enfermedad en pacientes seleccionados con buen perfil de seguridad.
  • En nuestra serie (6 pacientes) no ha existido ningún evento del tipo neuropsiquiátrico.

 

IF-09. EXPERIENCIA CON TOCILIZUMAB EN LA ORBITOPATÍA DE GRAVES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

V. Sández Montagut1, J. López Morales1, F. Nieto García1, D. Blanco Alba1, J. Andreu Álvarez1, S. Rodríguez Suárez1, F. García Hernández1, J. García Morillo1
1Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

  • GENERE N, STAN MN. Current and emerging treatment strategies for Graves’ orbitopathy. En: Drugs. 2019 Feb;79(2):109-124.

OBJETIVOS: La orbitopatía de Graves (OG) es una enfermedad inflamatoria de base autoinmune, es la manifestación extratiroidea más frecuente de la enfermedad de Graves. En situaciones de no mejoría con tratamiento corticoideo, se han propuesto diversos tratamientos, como la radioterapia, la cirugía o los inmunosupresores. Presentamos nuestra experiencia actual con el uso de Tocilizumab para el tratamiento de la OG en pacientes en los que han fracasado otros tratamientos.

MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos una serie de 4 pacientes que han recibido dicho tratamiento y sus correspondientes evoluciones.

RESULTADOS: Mujer 53 años. OG desde los 30 años. Ha recibido ciclos de corticoterapia. Precisó descompresión quirúrgica. Ha recibido 3 ciclos de tocilizumab. Actualmente respuesta mantenida.
Hombre de 72 años. OG desde los 57 años. Ha requerido tratamiento con corticoides y radioterapia, con escaso resultado. Ha recibido 2 ciclos de tocilizumab (2017 y 2018). Ambos efectivos, respuesta actual mantenida.
Hombre de 47 años. OG desde los 46 años. Recibió pulsos de corticoides y ciclosporina, sin resultados. Tocilizumab, con respuesta inicial completa.
Mujer de 48 años. OG desde los 42 años. Ha precisado corticoides y descompresión quirúrgica. Tozilizumab, con respuesta inicial completa.

DISCUSIÓN: Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal anti-receptor de la interleucina-6, mediador importante de la OG. Aunque hay poca experiencia en su uso en OG, en las series publicadas fue muy efectivo para reducir la actividad inflamatoria orbitaria y mejoró significativamente la sintomatología. La dosis utilizada fue de 8 mg/Kg cada 4 semanas hasta conseguir respuesta completa. En dichas series, los efectos secundarios fueron leves y únicamente en un bajo porcentaje de pacientes fue necesaria una reducción de dosis por neutropenia. En los pacientes tratados en nuestro hospital, la respuesta ha sido adecuada en todos ellos, aunque en la mayoría de casos ha pasado poco tiempo para una evaluación adecuada. No se han detectado efectos adversos importantes, incluyendo neutropenia, infecciones y reacciones alérgicas.

CONCLUSIONES: Tocilizumab se ha mostrado como un fármaco eficaz y seguro en el tratamiento de la OG en pacientes en los que han fracasado otros tratamientos.

 

IF-10. MOTIVOS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES DESDE UN HOSPITAL COMARCAL A LA UNIDAD DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES DE SU HOSPITAL DE REFERENCIA

S. Delgado Romero1, J. Castilla Yélamo1, A. Blanco Taboada1, J. Salinas Gutiérrez1, L. Gómez Morales1, M. Benticuaga Martínez1, S. Vidal Serrano1, S. García Morillo2
1Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla)
2Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

  • CERVERA R, ESPINOSA G, RAMOS M, HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ J, CID MC. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Diagnóstico y tratamiento. 5ª edición. Editorial médica panamericana. 2018.

OBJETIVOS: Analizar los motivos derivación de pacientes desde el Servicio de Medicina del HSJDA, hospital comarcal, a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias de su hospital de referencia, el HUVR.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron pacientes derivados durante los años 2012-2018 desde los servicios de Medicina del HSJDA a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del HUVR. Se revisaron el diagnóstico de derivación, el diagnóstico final asignado y el manejo que se hace con el paciente una vez diagnosticado.

RESULTADOS: Se analizaron 98 pacientes. Un 23,4% fueron derivados por una serie de diagnósticos que agruparemos como otros e incumben a un solo paciente. Un 20,4% se envía con motivo de sospecha de E. Sistémica/AI. Un 9,2% con diagnóstico de LES, un 8,2% por Sjögren, un 5,1% por sarcoidosis, otro 5,1% por HTP, un 4,1% con diagnóstico de CREST, 4,1% por Vasculitis/ACG y 4,1% por Raynaud. Un 3,1% por sospecha de SAF, 3,1% por uveitis, un 2,1% eran portadores de HFE, 2,1% con sospecha de Bechet, otro 2,1% por posible Marfan, otro 2,1% por osteogenesis imperfecta y 2,1% por sospecha de fiebre mediterranea familiar. Del total de pacientes en un 7,1% de las derivaciones además se especificaba que se reevaluase el tratamiento.

DISCUSIÓN: En el servicio de Medicina Interna de un hospital comarcal donde no hay unidades específicas y se atiende a pacientes con todo tipo de enfermedades a veces se hace necesaria la derivación de pacientes a unidades específicas. En el caso de las enfermedades autoinmunes y minoritarias, esta comunicación entre servicios se hace muy necesaria.

CONCLUSIONES: En la mayoría de los casos, se envía al paciente con sospecha de enfermedad autoinmune sin poder precisar entidad concreta. Se trata de pacientes con clínica sistémica mal definida y, en la mayoría de las ocasiones, positivización de marcadores serológicos de autoinmunidad. La comunicación entre servicios es fundamental para mejorar estas derivaciones, pudiendo agilizar así el tránsito de estos pacientes y facilitando el aprendizaje sobre casos más concretos sobre los que exista una menor experiencia.

 

IF-11. CONCORDANCIA EN LA DERIVACIÓN DE PACIENTES DESDE UN HOSPITAL COMARCAL A LA UNIDAD DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES DE SU HOSPITAL DE REFERENCIA

S. Delgado Romero1, J. Castilla Yélamo1, A. Blanco Taboada1, J. Salinas Gutiérrez1, M. Poyato Borrego1, S. Vidal Serrano1, M. Gómez Hernandez1, S. García Morillo2
1Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla)
2Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

  • CERVERA R, ESPINOSA G, RAMOS M, HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ J, CID MC. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Diagnóstico y tratamiento. 5ª edición. Editorial médica panamericana. 2018.

OBJETIVOS: Analizar la concordancia diagnóstica en la derivación de pacientes desde el Servicio de Medicina del HSJDA, hospital comarcal, a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias de su hospital de referencia, el HUVR.

MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes derivados durante los años 2012-2018 desde los servicios de Medicina del HSJDA a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del HUVR. Se revisaron el diagnóstico de derivación, el diagnóstico final y el manejo que se hace con el paciente.

RESULTADOS: Mantuvieron su diagnóstico un 40% de las sospecha de E. Sistémica/AI, un 44,4% de LES, un 75% de Sjögren, un 80% de sarcoidosis, un 100% de HTP, un 75% de CREST, un 100% de vasculitis/ACG, un 75% de Raynaud, un 33,3% de SAF, un 66,7% de uveitis, el 100% de portadores de HFE, un 50% de Beçhet, ningún paciente con sospecha de Marfan, el 100% de osteogenesis imperfecta. De los pacientes derivados por sospecha de FMF un 50% confirmó su diagnóstico mediante test genético. En un 27,6% del total de pacientes derivados no se confirmó enfermedad autoinmune. Un 52% mantuvieron el diagnóstico. Un 10,2% fue diagnosticado de otra enfermedad autoinmune.

DISCUSIÓN: En el servicio de Medicina Interna de un hospital comarcal donde no hay unidades específicas y se atiende a pacientes con todo tipo de enfermedades se hace necesaria la derivación de pacientes a unidades específicas. En el caso de las enfermedades autoinmunes y minoritarias, esta comunicación entre servicios es fundamental.

CONCLUSIONES: En los casos en los que no hay entidad clara aparente, lo más probable es que no se confirme ninguna. Con mayor concordancia encontramos la HTP, vasculitis, portadores de HFE, osteogenesis imperfecta, sarcoidosis, Sjögren, CREST y síndrome de Raynaud. Entidades con criterios diagnósticos claros o pruebas complementarias que orientan firmemente su diagnóstico. Las más discordantes eran LES, SAF, Beçhet, FMF y Marfan. Entidades con criterios clasificatorios amplios, formas de presentación diversas o cuya confirmación precisa de test genético que no siempre es positivo. Un 69,3% de los pacientes derivados presentaban alguna enfermedad autoinmune.

 

IF-12. ACTITUD FINAL TRAS LA DERIVACIÓN DE PACIENTES DESDE UN HOSPITAL COMARCAL A LA UNIDAD DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES DE SU HOSPITAL DE REFERENCIA

S. Delgado Romero1, J. Castilla Yélamo1, A. Blanco Taboada1, J. Salinas Gutiérrez1, M. Poyato Borrego1, L. Gómez Morales1, M. Benticuaga Martínez1, S. García Morillo2
1Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla)
2Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

  • CERVERA R, ESPINOSA G, RAMOS M, HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ J, CID MC. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Diagnóstico y tratamiento. 5ª edición. Editorial médica panamericana. 2018.

OBJETIVOS: Analizar la concordancia diagnóstica en la derivación de pacientes desde el Servicio de Medicina del HSJDA, hospital comarcal, a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias de su hospital de referencia, el HUVR.

MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes derivados durante los años 2012-2018 desde los servicios de Medicina del HSJDA a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del HUVR. Se revisaron el diagnóstico de derivación, el diagnóstico final y el manejo que se hace con el paciente.

RESULTADOS: En un 51% de pacientes se realiza un seguimiento en consultas específica de enfermedades autoinmunes. A un 26,5% de pacientes se les da de alta y se les envía a su hospital. En un 11,2% de los casos se deriva a otro especialista. Un 14,3% de pacientes en el momento del análisis de datos se encontraban en otra situación (pendiente de segunda visita, no han acudido, ingresados la primera vez, fallecieron, o se les indico que contactasen en caso de síntomas). En un 3,1% de pacientes se tomó más de una actitud. De los pacientes que fueron enviados para decisión sobre tratamiento, en un 71,4% se realizó seguimiento.

DISCUSIÓN: En el servicio de Medicina Interna de un hospital comarcal donde no hay unidades específicas y se atiende a pacientes con todo tipo de enfermedades se hace necesaria la derivación de pacientes a unidades específicas. En el caso de las enfermedades autoinmunes y minoritarias, esta comunicación entre servicios es fundamental.

CONCLUSIONES: En más del 51% de los casos se realiza posteriormente manejo y seguimiento en la Ud de Enfermedades Autoinmunes lo que va a favor de que la mayoría de los pacientes están derivados de forma correcta. Eso sí, existe un margen de mejora amplio de aquellos pacientes que tengan o no enfermedad autoinmune, no precisan un seguimiento por una unidad específica.