Mesa de Comunicación Orales Breves

Enfermedades infecciosas

Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 33-60

Leer Artículo Completo

I-01. AISLAMIENTO MICROBIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE UROCULTIVOS POSITIVOS EN UN HOSPITAL COMARCAL

N. Castillo Fernández1, M. Soriano Pérez1, P. Luzón García2, G. Gómiz Rodríguez1, J. Serrano Carrillo de Albornoz1, C. Ocaña Losada1, E. Manzano López1, P. Hurtado Olmo1
1Medicina Interna. Hospital de Poniente . El Ejido (Almería)
2Microbiología Clínica . Hospital de Poniente. El Ejido (Almería).

  • SORLOZANO A. ET AL. Evolution of the resistance to antibiotics of bacteria involved in urinary tract infections: A 7-year surveillance study. En: American Journal of Infection Control 42(2014)1033-8.

OBJETIVOS: La infección del tracto urinario (ITU) es una patología infecciosa muy frecuente que condiciona un uso elevado de antibióticos. En un alto porcentaje de casos, el inicio de la antibioterapia se hace de forma empírica por lo que es fundamental para una adecuada selección de la misma disponer de datos microbiológicos locales que ayuden a la toma de decisiones.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de los urocultivos positivos (hospitalarios y ambulatorios) estudiados en el laboratorio de Microbiología entre Junio 2018-Marzo 2019, analizando los aislamientos microbiológicos y patrones de sensibilidad antimicrobiana.

RESULTADOS: En el periodo analizado hubo 6326 urocultivos con resultados positivos. En el 77,82% se identificaron bacilos gramnegativos, siendo Escherichia coli el más frecuente (52,05%), seguido de Klebsiella pneumoniae (14,36%) y Proteus mirabilis (4,31%). El 22,18% fueron cocos gram positivos siendo los más frecuentes Enterococcus faecalis (10,67%) y Streptococcus agalactyae (7,79%). E. coli mostró gran sensibilidad a nitrofurantoína (98,8%), fosfomicina (95,4%) y cefotaxima (91,5%). Por el contrario, el 28,1%, 27,9% y 22,2% fueron resistentes a ciprofloxacino, cotrimoxazol y amoxicilina/clavulánico. Klebsiella pneumoniae presentó una elevada sensibilidad a gentamicina (91,5%), cefotaxima (87,8%) y cotrimoxazol (86,7%). Las cefalosporinas de segunda y tercera generación fueron los antibióticos más sensibles frente a Proteus mirabilis (98,9%). El 83,8% y 82,9% de las Pseudomonas aeruginosa fueron sensibles a ceftazidima y piperacilina-tazobactam, con un 45,8%, 22,9% y 23% de resistencias a ciprofloxacino, imipenem y meropenem. Imipenem mostro una sensibilidad del 97-100% en el resto de los bacilos gram negativos. El 6,9% y 9,6% de las cepas de E. coli y K. pneumoniae fueron productoras de BLEE. Todos los Enterococcus faecalis aislados fueron sensibles a ampicilina.

CONCLUSIONES: Escherichia coli es la causa más frecuente de ITU en nuestro medio siendo nitrofurantoína y fosfomicina los antibióticos más eficaces y existiendo una elevada tasa de resistencia a ciprofloxacino y cotrimoxazol. El porcentaje de resistencia a carbapenemas de Pseudomona aeruginosas y el porcentaje de aislamientos de bacilos productores de BLEE son concordantes con otros trabajos publicados en España.

 

I-02. ANÁLISIS DE LA EPIDEMIA DE GRIPE DURANTE LA TEMPORADA 2018-2019 EN UN HOSPITAL COMARCAL

C. Ocaña Losada1, N. Castillo Fernández1, E. Manzano López1, P. Hurtado Olmo1, M. Gómiz Rodríguez1, J. Serrano Carrillo de Albornoz1, M. Sorianos Pérez1
1Medicina Interna. Hospital de Poniente. El Ejido (Almería).

  • Informe semanal del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Semana 15/2019. Red Nacional de vigilancia epidemiológica.

OBJETIVOS: La gripe (Myxovirus influenzae) es responsable de infecciones agudas del tracto respiratorio, fácilmente propagables y que pueden relacionarse con aumento de mortalidad en sujetos de alto riesgo (ancianos, comorbilidad asociada) los cuales representan la mayor carga de la enfermedad. El objetivo del estudio es analizar las características clínicas así como la tasa de ingresos y de mortalidad en pacientes con diagnóstico de gripe.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo de los pacientes diagnosticados de gripe mediante PCR, entre Octubre/2018 y Febrero/2019. Se recogieron datos sociales, clínicos, analíticos y terapéuticos.

RESULTADOS: Sesenta pacientes fueron diagnosticados de gripe. 53.3% mujeres. Edad media de 61,75 años, con 2 casos en niños de 14 años. Máxima incidencia de casos en el mes de Febrero/2019 (68,3%; 41), seguido de Enero/2019 (28.3%; 17) y en menor proporción Diciembre/2018 y Noviembre/2018 (1,7% cada mes). 76,7% fueron por gripe A y 23,3% por gripe B. En el 58,3% (35) de los pacientes se decidió un manejo ambulatorio, ingresando el 41,7% restante, con edad media algo más elevada (72,6 años). 25% ingresaron en Medicina Interna, 10% en Neumología y 3,3% en UCI. La estancia media del ingreso fue de 8,48 ± 4,8 días. Del total de pacientes diagnosticados, 70% recibieron tratamiento. Un 3,3% fueron exitus.

DISCUSIÓN: En España, la mayoría de los casos de gripe se han producido a partir de la primera semana de Enero, al igual que en nuestro estudio. La mayoría de los casos relacionados virus tipo A (76,7% en nuestra serie). El porcentaje de casos graves que requirieron hospitalización fue superior en >64 años, con mayor tasa de complicaciones graves, precisando ingreso en UCI un 23%. La tasa de mortalidad fue del 17%, más elevado que en nuestra población. La vacuna ha presentado un nivel de discordancia moderado con las principales cepas responsables de los casos. Desconocemos la tasa de vacunación de nuestros pacientes.

CONCLUSIONES: En conclusión; el impacto ocasionado por la gripe en la población española durante la temporada 2018-2019 se estima medio, en términos de hospitalización y mortalidad.