Mesa de Comunicación Orales Breves

Otros

Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 41-54

Leer Artículo Completo

O-01. ANÁLISIS DE PACIENTES INGRESADOS POR FRACASO RENAL AGUDO EN EL HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA DE MÁLAGA CON DIAGNÓSTICO POSTERIOR DE MIELOMA MÚLTIPLE

A. Sánchez Ramos1, I. Valera Cortes2, A. Duarte Martínez2, M. Martín Velázquez2, P. García Frías2, M. Jimenez Villodres2
1.Medicina Interna
2.Nefrología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

  • Reyes M, Valera A, Frutos M y cols. Supervivencia de pacientes con mieloma tratados con diálisis. Nefrología. Vol XXIII. Numero 2, 2003.
  • García–Sanz R, Mateos MV, San Miguel JF. Mieloma múltiple. Med Clin (Barc) 2007; 129(3): 104–15.

OBJETIVOS: El MM es una neoplasia hematológica con proliferación anormal de Ig y sus cadenas en sangre, se estima que la frecuencia de la enfermedad es de 4.3 casos por cada cien mil personas por año. Se presenta sobre todo en mayores de 65 años de edad. Con mayor incidencia entre varones de raza negra, en poblaciones antiguas de África, Eurasia y América. Se desconoce la etiología pero es muy posible que estén involucrados factores genéticos y medioambientales. La IR es una complicación grave y frecuente, presente en un 20–40% de los casos en el momento del diagnóstico, y es un factor de mal pronóstico, se debe al depósito del exceso de la producción monoclonal de CL; produce la obstrucción tubular, lo que se conoce como riñón del mieloma. Se ha identificado factores precipitantes: hipercalcemia, hiperuricemia, deshidratación, hipotensión, infecciones y nefrotóxicos.

PACIENTES Y MÉTODOS: Hemos recogidos todos los pacientes ingresados en el servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, por fracaso renal agudo con diagnóstico posterior de MM. Los datos han sido recogidos desde el año 1992 hasta el 2016, con un total de 32 pacientes, podemos observar una clara predominancia por años.

RESULTADOS: En 1992 fue ingresado por ésta causa 1 paciente, en 1994 y 95 2 pacientes en cada año, en 1996 1 paciente, a diferencia de 1997 un total de 7 , en el año 1998 0, 1999, 2001,2006 1 paciente cada año, 2007 2 , 2008 4 , 2009,2010, 1 cada año, 2012 3 , 2013 2 , 2016 3. La edad media era de 68 años con IC de +/- 9 años, 63% varones. La creatinina media a su llegada fue de 6.32 mg/dl , con DT 2.7 mg/dl. 89% presentaban anemia severa a su llegada, con Hb de 9.4mg/dl con DT 1.88. El Ca a su llegada, estaba aumentado en su mayoría, con una media de 10.15mmol/L +/- 2.4.El ácido úrico medio era de 9.3 mg/dL +/- 3.7. Las proteínas séricas media de 7.8 mg/dL con DT de 2.23 mg/dL llegando en algunos casos a 14mg/dL.22 tenían medidos en suero la presencia de Ig, 20 de ellos, presentaban picos monoclonales, predominante de Ig G (15) , después de Ig A (5), y ninguno de Ig M.El mayor pico fue de IgG con 6850, con Lambda en suero de 2190 y Kappa en suero de 28.5 (0 libres) con IgM 21 IgA18,9.El resto de pacientes, fueron diagnosticados posterior al año 1997, cuando , en nuestro hospital, no se realizaban mediciones de Ig séricas, por lo que encontramos pico de Ig en orina, con predominancia de cadenas ligeras Kappa de , algunos de ellos, 5-6 gr en orina.

CONCLUSIONES: De los 32 pacientes recogidos, 5 fueron los que se realizaron diagnóstico AP con biopsia compatible con riñón de mieloma, en el resto no hizo falta biopsia para el diagnóstico.La media de días de estancia de ingreso hospitalario fueron 15,39 días con una DT de 7,58 días, con un máximo de días de ingreso 33 y un mínimo de 4. La creatinina al alta estaba de media en 3.21 DT 1.7, a los 3 meses 2.25, a los 6-12-36-48 meses de seguimiento con creatinina estable.
De los 32 pacientes con FRA y MM solo 7 fueron hemodializados, 3 continuaron diálisis hasta el final de sus días y 3 exitus. En total han fallecido 14 de ellos, la mayoría posterior a los 3 años del diagnóstico y 4 cuatro de ellos asociando tratamiento con AINEs y uno de ellos con hemodiálisis a los 7 años del ingreso. Consta reseñar en importancia, el intervalo de tiempo entre ingreso de éstos pacientes por FRA y su diagnóstico definitivo de MM. 14 de ellos fue en las primeras 24 h, siendo el diagnóstico más tardío de 7 días; en este caso tuvo ingreso primario en Servicio de Hematología con biopsia renal asociada (AP: Riñón de mieloma),por lo que podemos concluir que el 80% de los ingresos se diagnosticaron en las primeras 72 h de su llegada.

 

O-02. DIAGNOSTICO DE LA INFECCIÓN POR H. PYLORI EN PACIENTES CON DISPEPSIA

M. Pérez Tristancho1, E. Mansilla Rodríguez2, C. Díaz2, S. Bermejo2, E. Bonet3
1Medicina Interna. Costa de la Luz. Huelva (Huelva)
2Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Huelva (Huelva)
3Análisis clínico. Costa de la Luz. Huelva (Huelva)

  • Gisbert JP, Molina-Infante J, Amador J, Bermejo F, Bujanda L, Calvet X, Castro-Fernández M, Cuadrado- Lavín A, Elizalde JI, Gene E, Gomollón F, Lanas Á, Martín de Argila C, Mearin F, Montoro M, Pérez-Aisa Á, Pérez-Trallero E, McNicholl AG. IV Spanish Consensus Conference on Helicobacter pylori infection treatment. Gastroenterol Hepatol 2016; 39: 697-721.
  • Fallone CA, Chiba N, van Zanten SV, Fischbach L, Gisbert JP, Hunt RH, Jones NL, Render C, Leontiadis GI, Moayyedi P, Mars- hall JK. The Toronto Consensus for the Treatment of Helicobacter pylori Infection in Adults. Gastroenterology 2016; 151: 51-69.
  • Graham DY, Laine L. The Toronto Helicobacter pylori Consensus in Context. Gastroenterology 2016; 151: 9-12.

OBJETIVOS: La infección por Helicobacter Pylori afecta aproximadamente al 50% de la población española. Entre un 10 y un 15% de los pacientes que reciben tratamiento erradicador no responden. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de H. Pylori en las consultas externas de Medicina Interna en pacientes con dispepsia a través del test del aliento con urea-C13 (TAU-KIT®) que es un método seguro, no agresivo e inocuo para detectar la infección.

PACIENTES Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente 276 enfermos sometidos a test del aliento con urea-13C (TAU-KIT®) solicitado desde nuestra consulta de Medicina Interna entre Enero y Diciembre de 2017. Se registraron varias variables: edad, sexo, el tratamiento erradicador utilizado, recidiva y cumplimiento del tratamiento.

RESULTADOS: Se han realizado 303 test del aliento en 276 pacientes, el 66,6% son mujeres y el 33,4% hombres con una edad media de 41,1 años ( mínimo 14 años y máximo 71 años) han salido positivos 55 test del aliento ( 18,15%) en 45 pacientes . En el 35,56% se ha erradicado la infección, no se ha erradicado en 8 pacientes (17,78%) y en el 46,67% (21 pacientes ) se desconoce si se ha erradicado la infección por H. Pylori al no disponer de test del aliento de control al mes de finalizar tratamiento erradicador. En el 22% de los pacientes se realizó tratamiento de primera línea con una pauta cuádruple concomitante sin bismuto (IBP, claritromicina, amoxicilina y metronidazol) durante 14 días. En el 48% se realizó tratamiento con OCA (Omeprazol, Claritromicina y amoxicilina) durante 10 días. En un 10 % se realizó tratamiento con pauta cuádruple con bismuto (IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol). En un 12% se realizó tratamiento con pauta cuádruple con levofloxacino (IBP, amoxicilina, levofloxacino y bismuto) y en un 8% se ha realizado una pauta cuádruple con doxiciclina (IBP, bismuto,doxiciclina y metronidazol).

CONCLUSIONES:

  • En la práctica clínica es esencial un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz ya que es causante de varias enfermedades como la gastritis crónica, la úlcera péptica y el cáncer gástrico.
  • El TAU-KIT posee una excelente exactitud tanto para el diagnóstico inicial de la infección por H. pylori como para la confirmación de su erradicación después del tratamiento.
  • Es importante que el tratamiento sea el adecuado y concienciar al enfermo de la necesidad de realizar el tratamiento de la forma pautada en cuando a dosificación, horario y días de tratamiento para evitar recidiva ya que en nuestro medio un 64,5% de los pacientes no se ha erradicado o se desconoce su erradicación.

 

O-03. CLÍNICA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS PANCREATITIS EN EL HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA

J. Osuna Sánchez1, S. Cortiñas Jurado1, R. Franco Ferraz1, A. Matas Cobos1, R. Martín-Vivaldi Jiménez1, J. Ampuero Ampuero1
1.Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla

  • Swaroop VS, Chari ST, Clain JE. Severe acute pancreatitis. JAMA 2004; 291: 2865.
  • Banks PA. Acute pancreatitis: Diagnosis. In: Pancreatitis, Lankisch PG, Banks PA (Eds), Springer-Verlag, New York 1998. p.75.
  • Banks PA, Freeman ML, Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. Practice guidelines in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2006; 101: 2379.
  • Lankisch PG, Schirren CA, Kunze E. Undetected fatal acute pancreatitis: why is the disease so frequently overlooked? Am J Gastroenterol 1991; 86: 322.
  • Lankisch PG, Müller CH, Niederstadt H, Brand A. Painless acute pancreatitis subsequent to anticholinesterase insecticide (parathion) intoxication. Am J Gastroenterol 1990; 85: 872.

OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados con la pancreatitis en el servicio de Medicina Interna de nuestro hospital, analizando sus características demográficas junto con las causas clínicas y sintomatológicas que llevaron al paciente a la unidad de urgencias.

PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal de los pacientes con pancreatitis ingresados en medicina interna desde enero de 2014 a diciembre del 2016. Se llevó a cabo un estudio pormenorizado de todos los factores de riesgo que presentaban los pacientes, las comorbilidades asociadas, así como antecedentes personales. Hemos analizado los informes de alta de nuestro servicio junto con la revisión de historias clínicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de las características de los pacientes utilizando medidas de frecuencia, analizando el tipo de muestra viendo si seguían o no la normalidad.

RESULTADOS: Hubo un total de 138 pacientes ingresados. De los cuales un 58% eran mujeres. La media de edad fue de 54,99±20,79 años (15 – 90). La estancia media fue de 11,38±8,24 días. Un 8,8% de los pacientes requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos, un 8% fallecieron durante el ingreso y un 21% no tenían seguridad social. Un 44,2% era de etnia caucásica, un 54,3% bereber y un 1,4% eran judíos. En cuanto a la etiología un 58,7% era de origen biliar; 18,8% desconocida; 10,1% alcohólica; 4,3% por hipercolesterolemia y 2,9% por cáncer de páncreas entre las más destacadas. Con respecto a la sintomatología que presentaron los pacientes a la llegada al servicio de medicina interna tenemos que el síntoma más común fue el dolor abdominal, que estuvo presente en un 97,8% de los pacientes, seguido de vómitos en el 62,3%, distensión abdominal 15,2%, fiebre 5,1%, ictericia 15,2%, diarrea 5,1% y disnea 0,7%. El 66,7% de los pacientes presentó más de un síntoma, 3 síntomas el 28,3%, siendo únicamente el 5,1% de los pacientes los que presentaron más de 4 síntomas.

CONCLUSIONES: La Pancreatitis Aguda se define como la reacción inflamatoria aguda del páncreas, que asienta sobre una glándula anteriormente sana y provoca su auto digestión, Su incidencia oscila entre la cuarta y sexta década de la vida. La evolución de la enfermedad depende de la extensión de la necrosis pancreática y extrapancreática, del estado físico del enfermo, y del tratamiento intensivo y precoz, cursa con complicaciones locales y sistémicas que condicionan marcada morbimortalidad, existiendo controversia en puntos importantes del manejo médico y quirúrgico. Las formas de presentación de las pancreatitis son muy variados, habitualmente presentado dolor abdominal, náuseas con vómitos y algún grado de ictericia, pudiendo presentar otro tipo de sintomatología.
Nuestros pacientes con pancreatitis aguda a la llegada al servicio de urgencias suelen presentar dolor abdominal (casi el 100%) y vómitos, pudiendo presentar también ictericia, fiebre y distensión abdominal.

mo02 fig15

Figura 1

 

O-04. GRAVEDAD DE LAS PANCREATITIS EN MENORES DE 55 AÑOS

J. Osuna Sánchez1, S. Cortiñas Jurado1, C. Olmo Azuaga1, A. Matas Cobos1, R. Martín-Vivaldi Jimenez1, J. Ampuero Ampuero1
1.Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla

  • Fagenholz PJ, Castillo CF, Harris NS et al. Increasing United States hospital admissions for acute pancreatitis, 1988-2003. Ann Epidemiol 2007; 17: 491.
  • Windsor JA. Search for prognostic markers for acute pancreatitis. Lancet 2000; 355: 1924
  • Robert JH, Frossard JL, Mermillod B et al. Early prediction of acute pancreatitis: prospective study comparing computed tomography scans, Ranson, Glascow, Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II scores, and various serum markers. World J Surg 2002; 26: 612.
  • Chauhan S, Forsmark CE. The difficulty in predicting outcome in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2010; 105: 443.

OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados con la pancreatitis aguda en menores de 55 años en el servicio de Medicina Interna de nuestro hospital para analizar la gravedad de las mismas.

PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal de los pacientes con pancreatitis aguda en menores de 50 años ingresados en medicina interna desde enero de 2014 a diciembre del 2016. Se llevó a cabo un estudio pormenorizado de todos los factores de riesgo que presentaban los pacientes, las comorbilidades asociadas, así como antecedentes personales y el grado de Balthazar que presentaron en el TAC. Hemos analizado los informes de alta de nuestro servicio junto con la revisión de historias clínicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de las características de los pacientes utilizando medidas de frecuencia, analizando el tipo de muestra viendo si seguían o no la normalidad.

RESULTADOS: Hubo un total de 72 pacientes ingresados. De los cuales un 50% eran mujeres. La media de edad fue de 38,39±13,33 años (15 – 55). La estancia media fue de 12,14±8,7 días. Un 9,7% de los pacientes requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos, un 5,6% fallecieron durante el ingreso y un 25% no tenían seguridad social. Un 36,1% era de etnia caucásica y un 63,9% bereber. Con respecto a los antecedentes personales un 11,1% referían HTA; 15,3% DM; 19,4% dislipemia y un 19,4% eran obesos como los más destacables. En cuanto a la etiología un 52,8% era de origen biliar; 16,7% desconocida; 18,1% alcohólica; 6,9% por hipercolesterolemia y 2,8% por tóxicos/fármacos.
En cuanto a la gravedad según el grado de Balthazar: grado A 18,1%; grado B 11,1%; grado C 34,7%; grado D 11,1%; grado E 2,8%; en el 22,2% no se llegó a realizar el TAC abdominal.
Analíticamente destacan: PCR 6,8±8,4 mg/Dl, calcio 8,88±1,02, LDH 275±202, leucocitos 11,904,85±4788,83, amilasa 1082,01±1180,56.

CONCLUSIONES: La Pancreatitis Aguda se define como la reacción inflamatoria aguda del páncreas, que asienta sobre una glándula anteriormente sana y provoca su auto digestión, Su incidencia oscila entre la cuarta y sexta década de la vida, y su mortalidad entre un 30-50% en las de gravedad extrema. La evolución de la enfermedad depende de la extensión de la necrosis pancreática y extrapancreática, del estado físico del enfermo, y del tratamiento intensivo y precoz, cursa con complicaciones locales y sistémicas que condicionan marcada morbimortalidad, existiendo controversia en puntos importantes del manejo médico y quirúrgico.
Aproximadamente el 50% de nuestros pacientes presentaron datos radiológicos de pancreatitis moderada-severa; aun así la mortalidad observada en este grupo de edad fue ligeramente inferior a la publicada en otras series.

mo02 fig16

Figura 1

 

O-05. CONOCIMIENTO DE LOS MIR DE MEDICINA INTERNA SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE HIGIENE DE MANOS DEL OBSERVATORIO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

A. Benavente Fernández1, J. Constan Rodríguez1, J. Peregrina Rivas1, T. López Plana1, M. Trigo Rodríguez1, N. Faro Mínguez1, M. Tornero Divieso1, J. Garrido Sánchez2
1.Medicina Interna. Hospital San Cecilio. Granada
2.Medicina Interna. Hospital San Agustín. Avilés (Asturias)

  • Sopena Galindo N. Higiene de manos para una atención más segura. Med Clin. 2012; 138: 663-5. Atte, ABF.

OBJETIVOS: Analizar los conocimientos de los MIR de Medicina Interna de nuestro centro, sobre recomendaciones de higiene de manos del observatorio para la seguridad del paciente e identificar áreas de mejora y necesidades formativas para potenciar la misma. Fomentar la higiene de manos como cultura en seguridad del paciente en la práctica asistencial. Contribuir y promover la investigación en seguridad del paciente.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal, mediante auto-cumplimentación del cuestionario de conocimientos sobre higiene de manos para personal sanitario, del Observatorio para la seguridad del paciente. Los participantes son los MIR de Medicina Interna de nuestro centro y el periodo de estudio, del 01/04/2018 al 20/04/2018. No se realizó previamente ninguna actividad formativa dirigida específica.

RESULTADOS: 10 MIR completaron el cuestionario (77%). El 50% refiere haber recibido educación formal y el 100% utilizar preparados de base alcohólica (preguntas 11 y 12). Tasa respuestas correctas: Pregunta 13: 100%, 14: 50%, 15.1: 100%, 15.2: 20%, 15.3: 10%, 15.4: 100%, 16.1: 30%, 16.2: 100%, 16.3: 100%, 16.4: 40%, 17.1: 90%, 17.2: 50%, 17.3: 10%, 17.4: 60%, 18: 50%, 19.1: 80%, 19.2: 80%, 19.3: 60%, 19.4: 80%, 19.5: 70%, 19.6: 70%, 20.1: 90%, 20.2: 100%, 20.3: 100%, 20.4: 70%. En global, el conocimiento correcto de las recomendaciones, es del 68.4%. El conocimiento de las recomendaciones se incrementa entre MIR 1 y MIR 5 en un 11.33%. Las preguntas 1 a 10 son de filiación.

CONCLUSIONES: En conjunto, nuestros MIR tienen un conocimiento medio/alto sobre las recomendaciones de higiene de manos del observatorio para la seguridad del paciente.
Se identifican como áreas de mejora formativa en la higiene de manos, las preguntas 14, 15.2, 15.3, 16.1, 16.4, 17.2, 17.3 y 18.
Este trabajo fomenta, contribuye y promueve la cultura, práctica clínica e Investigación, en seguridad del paciente

mo02 fig17

Figura 1

mo02 fig18

Figura 2

mo02 fig19

Figura 3

 

O-06. ESTUDIO BIDIRECCIONAL SOBRE INTERCONSULTAS ENTRE LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA Y CARDIOLOGÍA

J. Mora Delgado1, J. Sevilla Blanco1, D. Cañadas Pruaño2, O. Zoleto Camacho1, V. Naranjo Velasco1, M. Santos Peña1, A. Michán Doña1
1.Medicina Interna
2.Cardiología. Hospital General de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera (Cádiz)

  • García Lázaro M, Lucena Merino MM, Montero Pérez-Barquero M, Sánchez Guijo P. Estudio de la actividad asistencial de Medicina Interna en relación a las interconsultas. An Med Interna (Madrid), 20 (2003), pp. 510-514.
  • Salerno SM, Hurst FP, Halvorson S, Mercado DL. Principles of effective consultation: an update for the 21st- century consultant. Arch Intern Med., 167 (2007), pp. 271-275.

OBJETIVOS: Conocer y analizar las características de las interconsultas (IC) entre los servicios de Medicina Interna y Cardiología del Hospital General de Jerez de la Frontera durante el año 2017.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo que recoge las IC tanto emitidas como recibidas entre los servicios de Medicina Interna y Cardiología durante el año 2017. Incluimos todas las IC excepto aquellas solicitadas para valoración ecocardiográfica.

RESULTADOS: Se recibieron 20 IC por parte de Cardiología, 11 de los pacientes eran mujeres y 9 varones, con una edad media de 77,2 años y una mediana de 79 (rango intercuartílico de 54-89). El mes en el que más interconsultas se recibieron fue junio (4). Los motivos principales de las IC fueron fiebre (6), disnea multifactorial (6) y deterioro de conciencia (4), síndrome constitucional o detección de LOES de manera incidental (2), entre otras. 8 de los 20 pacientes pasaron a cargo de Medicina Interna durante la hospitalización.
Se emitieron 68 IC por parte de Medicina Interna, 37 de los pacientes eran mujeres y 31 varones, con una edad media de 76 años y una mediana de 79 (16-95). El mes en el que más interconsultas se realizaron fue marzo (11). Los motivos principales de las IC fueron en el contexto de cardiopatía isquémica (25), arritmias (22), valvulopatías (9), síncope de probable origen cardiogénico (5), patología pericárdica (5), entre otros.

CONCLUSIONES: La interconsulta médica en pacientes hospitalizados es un acontecimiento cada vez más habitual y relevante en la práctica médica diaria. Conocer y analizar las características de las interconsultas (IC) es un aspecto en ocasiones infravalorado y que puede ayudar a comprender las necesidades de los diferentes servicios implicados.
En concreto, en el servicio de Medicina Interna es habitual encontrar pacientes pluripatológicos con antecedentes cardiológicos relevantes, que justifican el elevado número de eventos isquémicos y de descompensación de sus arritmias de base ante un evento agudo que lo provoque. El abordaje y actitud de valvulopatías tanto de reciente diagnóstico como de larga data requieren valoración conjunta en muchas ocasiones para consensuar el plan terapéutico entre profesionales y aportar mayor seguridad al paciente sobre los riesgos y beneficios que pueden suponer, así como su pronóstico.
Respecto a los pacientes ingresados en el servicio de Cardiología, el síndrome febril es una de las causas más frecuentes de IC en la mayoría de servicios tanto médicos como quirúrgicos. La disnea de causa multifactorial es en ocasiones de compleja valoración y requiere un abordaje multidisciplinar en la mayoría de ocasiones para lograr una evolución favorable.
La fiebre y la disnea multifactorial son dos causas frecuentes de IC que en muchas ocasiones, especialmente en la segunda, requieren de asistencia compartida, como así se refleja. La incidencia de cardiopatía isquémica y patología del ritmo y la frecuencia es habitual en los pacientes ingresados en Medicina Interna, siendo en ocasiones de abordaje complejo por la fragilidad y pluripatología de los mismos.

mo02 fig20

Figura 1

mo02 fig21

Figura 2

mo02 fig22

Figura 3

 

O-07. ESTUDIO SOBRE INTERCONSULTAS DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO A MEDICINA INTERNA

J. Mora Delgado1, J. Sevilla Blanco1, O. Zoleto Camacho1, V. Naranjo Velasco1, M. Santos Peña1, A. Michán Doña1
1.Medicina Interna. Hospital General de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera (Cádiz)

  • Monte Secades R, Rabuñal Rey R, Rigueiro Veloso MT, García País MJ, Casariego Vales E, Guerrero Lombardía J. Papel del internista como consultor de servicios quirúrgicos. Rev Clin Esp., 204 (2004), pp. 345-350.
  • Soler-Bel J, Sala C, Relaño N, Moya MJ, Vergéz L, Flor A. Estudio de las interconsultas solicitadas por el Servicio de Cirugía General al Servicio de Medicina Interna. An Med Interna (Madrid), 24 (2007), pp. 520-524.

OBJETIVOS: Conocer y analizar las características de las interconsultas (IC) realizadas por parte del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo hacia Medicina Interna del Hospital General de Jerez de la Frontera durante el año 2017.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo que recoge las interconsultas (IC) del año 2017 realizadas por parte del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo al servicio de Medicina Interna.

RESULTADOS: Se recibieron 58 IC, 56% de los pacientes eran hombres, con una edad media de 71,3 años, una mediana de 76 y rango intercuartílico de 34 a 94 años. Respecto a la prioridad, 33 de las IC se catalogan como “urgente”, 1 como “muy preferente”, 10 como “preferente” y 12 como “normal” (en 2 de ellas no se especificó). De las mismas, 10 de ellas fueron sucesivas, siendo 4 de ellas sobre un mismo paciente. El mes que más interconsultas se realizaron fue octubre (9) seguido de diciembre (8). El día de la semana en el que se recibieron más IC fueron los viernes (14) seguido del lunes (13).
Los motivos principales de IC fueron por descompensación de insuficiencia cardíaca (15), infección respiratoria (14), sepsis de cualquier tipo (11), alteraciones del ritmo y la frecuencia cardíaca (10), anemia (6), hipertensión arterial con mal control (4), deterioro de conciencia (3), alteraciones hidroelectrolíticas, fundamentalmente hiponatremia (3), entre otras.
En cuanto a la patología de base por la que ingresan, los motivos más frecuentes eran en relación a obstrucción intestinal de causa no oncológica (14), patología de la vía biliar (12), neoplasias para intervención quirúrgica (resección, anastomosis, etc.) (10), patología diverticular (5), pie diabético (2), entre otros. Trece de los pacientes pasaron a cargo de Medicina Interna, y en 16 de los pacientes al alta no trasladados a nuestra Unidad no se reflejaron en el juicio clínico o evolución las decisiones tomadas o juicios emitidos por parte del interconsultado.

CONCLUSIONES: A diario se produce un importante número de IC entre servicios quirúrgicos y médicos, presentándose retos como la edad, comorbilidad y, en definitiva, complejidad de los pacientes hospitalizados. La prioridad de la IC es un hecho en ocasiones difícilmente valorable de forma objetiva, sobre todo en un entorno en el cual cada vez se busca más la satisfacción del paciente a través de la premura y la calidad respecto a las decisiones tomadas. Las complicaciones que suelen desarrollar los pacientes durante el período de hospitalización por las que somos interconsultados son diversas pero a la vez se engloban en varios grupos, pudiendo prestar más atención a los cuadros más habituales y conocer además el tipo de patología que motiva su ingreso.
La importancia del internista en la interconsultoría es cada vez mayor y refleja una importante carga de trabajo en su quehacer diario. En nuestro estudio comprobamos una importante prevalencia de patología infecciosa, además de dificultad para el control de la insuficiencia cardíaca y procesos arritmogénicos de base de los pacientes ingresados en un servicio quirúrgico. Con estos datos podemos formarnos para atender con mayor calidad este tipo de IC, y así lograr una mayor satisfacción por parte de los profesionales implicados en la asistencia compartida que se verá reflejada en última instancia, y lo más importante, sobre el paciente.

mo02 fig23

Figura 1

mo02 fig24

Figura 2

mo02 fig25

Figura 3

 

O-09. EVALUACIÓN DEL USO DE LA ECOGRAFÍA CLÍNICA COMO CRIBADO DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL

J. Lanseros Tenllado1, R. Gámez Mancera2, R. García Serrano1, C. Jiménez de Juan1, P. Díaz Jiménez1, J. Ternero Vega1, M. Bernabeu Wittel1
1.Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla
2.Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla

  • García Caballos M, Ramos Díaz F, Solana Moreno M, Santos García A. Diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal mediante ecografía abdominal en atención primaria. Centro de Salud La Chana, Granada, España. Servicio de Ginecología y obstetricia, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España.

OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de la ecografía clínica a pie de cama en la detección de aneurisma de aorta abdominal (AAA) en pacientes de riesgo hospitalizados en áreas de Medicina Interna. Como objetivos específicos, estudiar la prevalencia de AAA, la prevalencia de dilatación subaneurismática y los factores de riesgo asociados.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal observacional unicéntrico en el que se incluyeron pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío, entre el 15/12/2016 y 30/03/2017. Los criterios de inclusión fueron: edad>65 años y la presencia de algún FRCV. El tamaño muestral, teniendo en cuenta la prevalencia de esta patología, ha sido de 129 pacientes. Se realizó un análisis bivariado de los factores de riesgo asociados a AAA y de aquellos asociados a una mala ventana ecográfica, estableciendo como dintel de significación estadística una p<0,05

RESULTADOS: Se incluyeron 129 pacientes. La edad media fue 77,8±7 años y el 62% fueron varones. El diagnóstico principal de ingreso fue el de Insuficiencia cardiaca congestiva (34,8%). Los FRCV y comorbilidades más frecuentes fueron sedentarismo (72%), HTA (79%), y cardiopatía (69,8%). La prevalencia encontrada fue de un 10,1% de AAA y un 13,2% de dilatación subaneurismática. El 77,3% de los aneurismas fueron infrarrenales. El 24% de las mujeres y el 35.8% de los hombres presentaron algún tipo de dilatación. La dilatación, el 76,5% suprarrenales. En un 29,5% de los pacientes no se pudo llevar a cabo la medición de la aorta abdominal debido a mala visualización ecográfica (principal obstáculo la obesidad).Los factores de riesgo de presentar AAA con significación estadística en nuestra muestra han sido el IAM previo (0.036) y la presencia de ERC (0.02).

CONCLUSIONES: Como hallazgo principal del estudio, encontramos una prevalencia elevada de cualquier tipo de dilatación aneurismática, más de la esperada según lo publicado previamente. Teniendo en cuenta que en el 29,5% de los casos no fue posible la medición, en el resto encontramos un 33% de algún tipo de alteración. Llama la atención que en nuestra muestra, a diferencia de lo descrito en la literatura, la diferencia de prevalencia entre hombres (35,8%) y mujeres (24,3%) no es tan marcada ni presenta diferencias estadísticamente significativas. La principal limitación del estudio ha sido la imposibilidad de realización, por mala ventana ecográfica, de la prueba (29,5%). Se podría decir que el principal factor relacionado ha sido la obesidad (En el 100% de pacientes con IMC>4, no se pudo llevar a cabo).
Como conclusión, dada la alta prevalencia encontrada en nuestro estudio, se podría decir que el cribado mediante ecografía supone una posibilidad futura para implementarse como método de prevención y seguimiento de esta patología.

mo02 fig26

Tabla 1