Mesa de Comunicación Orales Breves

Dolor y Cuidados Paliativos

Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 22-54

Leer Artículo Completo

DP-01. FRECUENCIA Y PERFIL DE PACIENTES CON PRESCRIPCIÓN DE FENTANILO INGRESADOS EN UNA PLANTA DE MEDICINA INTERNA

L. Guillén Zafra1, M. Tornero Divieso1, P. Aguilar Jaldo1
1.Medicina Interna. Hospital San Cecilio. Granada

  • Dart RC, M.D., Ph.D., Surratt HL, Ph.D., Cicero TJ. Trends in Opioid Analgesic Abuse and Mortality in the United States. N Engl J Med 2015; 372: 241-8.
  • West NA, Severtson SG, Green JL, Dart RC. Trends in abuse and misuse of prescription opioids among older adults. Drug Alcohol Depend 2015; 149: 117-21.

OBJETIVOS: Analizar la frecuencia de uso de fentanilo en pacientes ingresados en una planta de Medicina durante un trimestre en tres años diferentes y las características de los mismos.

PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional de tipo descriptivo donde se incluyeron pacientes que ingresaron durante los meses de septiembre, octubre y diciembre de los años 2006, 2015 y 2017 en una planta de Medicina Interna. Se revisó la frecuencia de prescripción de fentanilo respecto al total de ingresos durante esos meses y se compararon en los tres años, así como las características de los pacientes con dicha prescripción. Estos datos fueron analizados a fin de comprobar cambios en la frecuencia y perfil de los pacientes que tenían prescrito dicho fármaco.

RESULTADOS: Durante el periodo de estudio se incluyeron un total de 145 pacientes. En la tabla se presentan los resultados obtenidos tras el análisis de los datos estratificado por año y las distintas variables analizadas: tipo de dolor, subdividido en dolor crónico oncológico (DCO) con metástasis (MTS) óseas, dolor crónico oncológico (DCO) sin metástasis (MTS) óseas, dolor crónico no oncológico (DCNO) musculoesquelético (ME) y dolor crónico no oncológico (DCNO) no musculoesquelético; edad media; sexo (H: hombre; M: mujer) y nueva prescripción de fentanilo al ingreso. Con respecto a la frecuencia, porcentaje en los años 2006, 2015 y 2017 fue respectivamente: 5.07%, 5.2% y 3.87%

CONCLUSIONES: El uso de fentanilo en España clásicamente ha sido inferior en comparación con otros países europeos y EEUU, pero entre los años 2008 y 2015 ha experimentado un aumento del 84% por diferentes motivos, entre los que destacan los efectos secundarios de los AINEs, el aumento de uso en pacientes no oncológicos y los tratamientos crónicos.
Los datos obtenidos en nuestro estudio arrojan resultados esperanzadores, ya que el análisis de frecuencias no ha demostrado un aumento en la prescripción de fentanilo en los pacientes hospitalizados de nuestra unidad. El perfil de los pacientes que consumen fentanilo en su mayoría son mujeres mayores de 65 años con dolor crónico no oncológico de origen musculoesquelético, tal y como está recogido en la literatura.

mo02 fig00

Tabla 1

 

DP-03. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES Y ATENCIÓN PROPORCIONADA EN CUIDADOS PALIATIVOS DOMICILIARIOS Y HOSPITALARIOS

R. García Serrano1, C. Jiménez Juan1, D. Blanco Alba2, J. Ternero Vega1, J. Lanseros Tenllado1, P. Díaz Jiménez1, A. Fernández López1, M. Nieto Martín1
1.Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla
2.Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

  • Galindo Ocaña FJ, Hernández Quiles C, editores. Manual de bolsillo de cuidados paliativos para enfermos oncológicos y no oncológicos. Madrid: Grunenthal; 2017. ISBN: 978-84-697-4586-1.
  • Ley 2/2010 de 8 de abril de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. Simón Lorda P. Documento marco bioético y jurídico en cuidados paliativos. Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012. 2008. Consejería de Salud de Andalucía.

OBJETIVOS: Analizar la situación clínica y la atención proporcionada a los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) y Hospitalización Domiciliaria (HD) del Hospital Universitario Virgen del Rocío con el objetivo de evaluar las recomendaciones del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos existente en Andalucía y detectar áreas de mejora.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional de los registros de las historias clínicas de todos los ingresos efectuados en la Planta de Hospitalización de CP y en HD del Hospital Universitario Virgen del Rocío durante tres semanas, del 15 de febrero al 8 de marzo de 2017. Se incluyeron 95 pacientes, en los que se analizó el motivo de ingreso, los síntomas existentes, la mortalidad, la atención psicosocial recibida, los datos sobre la información médica y el uso de la sedación paliativa.

RESULTADOS: Ver tabla.

CONCLUSIONES: En la UCP un 69,4% de los pacientes ingresaron por un empeoramiento del estado general y/o situación de últimos días mientras que en HD más de la mitad ingresaron para seguimiento del paciente, esto concuerda con que tanto la prevalencia de síntomas como la mortalidad fuese más elevada en la UCP. Dentro del grupo de sujetos atendidos en HD, 9 pacientes fallecieron durante el estudio y 6 de estos lo hicieron en su domicilio. Esto nos permite suponer que el seguimiento realizado por HD favoreció la posibilidad de morir en el propio domicilio, siendo esto uno de los objetivos recogidos en el Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos vigente en Andalucía.
Sólo un 7.4% de los pacientes fue valorado por el equipo de atención psicosocial, siendo más de la mitas de estos casos complejos. Deberíamos plantear reforzar este tipo de atención, ya que está demostrado que suele ser beneficiosa tanto para el propio paciente como para la familia.
No existe una aplicación sistemática del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos vigente en Andalucía, no estando recogida en la mayoría de los casos la información que la familia y el paciente habían recibido respecto al diagnóstico, el pronóstico o el inicio de la sedación hecho que habría que mejorar ampliando la información que queda registrada en la historia clínica.

mo02 fig01

Tabla 1

 

DP-04. PERFIL DE PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS DOMICILIARIOS Y HOSPITALARIOS

R. García Serrano1, D. Blanco Alba2, P. Díaz Jiménez1, J. Lanseros Tenllado1, J. Ternero Vega1, C. Jiménez Juan1, L. Moreno Gaviño1, M. Nieto Martín1
1.Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla
2.Medicina Interna. Universidad de Sevilla

  • Galindo Ocaña FJ, Hernández Quiles C, editores. Manual de bolsillo de cuidados paliativos para enfermos oncológicos y no oncológicos. Madrid: Grunenthal; 2017. ISBN: 978-84-697-4586-1.
  • Ley 2/2010 de 8 de abril de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. Simón Lorda P. Documento marco bioético y jurídico en cuidados paliativos. Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012. 2008. Consejería de Salud de Andalucía.

OBJETIVOS: Analizar las características asistenciales y el perfil de una muestra de pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) y Hospitalización Domiciliaria (HD) del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional de los registros de las historias clínicas de todos los ingresos efectuados en la Planta de Hospitalización de CP y en HD del Hospital Universitario Virgen del Rocío durante tres semanas, del 15 de febrero al 8 de marzo del 2017. Se estudiaron variables de filiación, clínicas, asistenciales, funcionales, pronósticas y socio-familiares.

RESULTADOS: Ver tabla.

CONCLUSIONES: Los Cuidados Paliativos y la Hospitalización Domiciliaria están adquiriendo una importancia fundamental en el sistema sanitario y en la sociedad en su conjunto debido a diversos factores, cómo el envejecimiento de la población y el aumento exponencial de los enfermos crónicos pluripatológicos o con enfermedades avanzadas, lo que hace que un 40% de los pacientes incluidos en nuestro estudio sean no oncológicos. El perfil de pacientes que ingresaron en estas unidades se caracterizan por ser de edad avanzada, con una dependencia elevada, alta mortalidad a corto plazo y disponer de un cuidador principal, fundamentalmente familiares de primer grado (conjugue y/o hijos).
No existe una aplicación sistemática del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos existente en Andalucía, no estando generalmente recogida en la historia clínica la situación de terminalidad, escalas de valoración funcional y pronósticas, el nivel de complejidad o la existencia o no de registro de voluntades vitales anticipadas.
Los pacientes que ingresaron en ambas unidades habían acudido a urgencias y/o estado ingresados como mínimo una vez en los 6 meses previos al estudio, conociéndose ya la existencia de una enfermedad avanzada. Además el 63.9% de los pacientes que ingresaron en Cuidados Paliativos procedían de Urgencias. Estos datos pueden poner de manifiesto la necesidad de planificar los cuidados, así como de mejorar la coordinación y la continuidad asistencial entre Atención Primaria y hospitalaria, con el objetivo de mejorar la atención minimizando el malestar emocional de pacientes y sus cuidadores.

mo02 fig02

Tabla 1